El sueño de la razón produce monstruos

domingo, 28 de diciembre de 2014

In Memoriam del viñetista Máximo San Juan





XXXIX
Letanía
de nuestro señor don Quijote

Rey de los hidalgos, señor de los tristes,
Que de fuerza alientas y de ensueños vistes,
Coronado de áureo yelmo de ilusión;
Que nadie ha podido vencer todavía,
Por la adarga al brazo, toda fantasía,
Y la lanza en ristre, todo corazón.

Noble peregrino de los peregrinos,
Que santificaste todos los caminos
Con el paso augusto de tu heroicidad,
Contra las certezas, contra las conciencias
Y contra las leyes y contra las ciencias,
Contra la mentira, contra la verdad...

Caballero errante de los caballeros
Varón de varones, príncipe de fieros,
Par entre los pares, maestro, salud!

¡Salud, porque juzgo que hoy muy poca tienes,
Entre los aplausos o entre los desdenes,
Y entre las coronas y los parabienes
Y las tonterías de la multitud!
¡Tu, para quien pocas fueran las victorias
Antiguas y para quien clásicas glorias
Serían apenas de ley y razón,
Soportas elogios, memorias, discursos,
Resistes certámenes, tarjetas, concursos,
Y, teniendo a Orfeo, tienes a orfeón!

Escucha, divino Rolando del sueño,
A un enamorado de tu Clavileño,
Y cuyo Pegaso relincha hacia ti;
Escuchas los versos de estas letanías,
Hechas con las cosas  de todos los días
Y con otras que en lo misterioso ví.

¡Ruega por nosotros, hambrientos de vida,
Con el alma a tientas con la fe perdida,
Llenos de congojas y faltos de sol,
Por advenedizas almas de manga ancha,
Que ridiculizan el ser de la Mancha,
El ser generosos y el ser español!

¡Ruega por nosotros, que necesitamos
las mágicas rosas, los sublimes ramos
de laurel! Pro nobis ora, gran señor.
(Tiembla la floresta de laurel del mundo,
y antes que tu hermano vago, Segismundo,
el pálido Hamlet te ofrece una flor)

Ruega generoso, piadoso, orgulloso;
Ruega casto, puro,  celeste, animoso;
Por nos intercede, suplica por nos,
Pues casi ya estamos sin savia, sin brote,
Sin alma, sin vida, sin luz, sin Quijote,
Sin pies y sin alas, sin Sancho y sin Dios.

De tantas tristezas, de dolores tantos,
De los superhombres de Nietzsche, de cantos
Áfonos, recetas que firma un doctor,
De las epidemias de horribles blasfemias,
De las Academias, líbranos, señor.

De rudos malsines,
Falsos paladines
Y espíritus finos y blancos y ruines,
Del hampa que sacia
Su canallocracia
Con burlar la gloria, la vida, el honor,
Del puñal con gracia,
¡Líbranos Señor!

Noble peregrino de los peregrinos,
Que santificaste todos los caminos
Con el paso augusto de tu heroicidad,
Contra las certezas, contras las conciencias
y contra las leyes y contra las ciencias,
Contra la mentira, contra la verdad...

Ora por nosotros, señor de los tristes,
Que de fuerza alientas y de ensueño vistes,
Coronado de áureo yelmo de ilusión;
Que nadie ha podido vencer todavía,
Por la adarga al brazo, toda fantasía,
Y la lanza en ristre, toda corazón!


          (Darío, Rubén: “Otros poemas” en Azul...Cantos de vida y esperanza Edición de José María Martínez  3ª.Edición revisada. Madrid Cátedra. Letras hispánicas 2000  págs. 461 y ss.)

jueves, 25 de diciembre de 2014

Λóγος: Evangelio según San Juan, Cap. 1, 1-18

1 Al principio existía la Palabra,
y la Palabra estaba junto a Dios,
y la Palabra era Dios.
2 Al principio estaba junto a Dios.
3 Todas las cosas fueron hechas por medio de la Palabra
y sin ella no se hizo nada de todo lo que existe.
4 En ella estaba la vida,
y la vida era la luz de los hombres.
5 La luz brilla en las tinieblas,
y las tinieblas no la percibieron.
6 Apareció un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan.
7 Vino como testigo, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por medio de él.
8 El no era luz, sino el testigo de la luz.
9 La Palabra era la luz verdadera
que, al venir a este mundo,
ilumina a todo hombre.
10 Ella estaba en el mundo,
y el mundo fue hecho por medio de ella,
y el mundo no la conoció.
11 Vino a los suyos,
y los suyos no la recibieron.
12 Pero a todos los que la recibieron,
a los que creen en su Nombre,
les dio el poder de llegar a ser hijos de Dios.
13 Ellos no nacieron de la sangre,
ni por obra de la carne,
ni de la voluntad del hombre,
sino que fueron engendrados por Dios.
14 Y la Palabra se hizo carne
y habitó entre nosotros.
Y nosotros hemos visto su gloria,
la gloria que recibe del Padre como Hijo único,
lleno de gracia y de verdad.
15 Juan da testimonio de él, al declarar: «Este es aquel del que yo dije: El que viene después de mí me ha precedido, porque existía antes que yo».
16 De su plenitud, todos nosotros hemos participado
y hemos recibido gracia sobre gracia:
17 porque la Ley fue dada por medio de Moisés,
pero la gracia y la verdad nos han llegado por Jesucristo.
18 Nadie ha visto jamás a Dios;
el que lo ha revelado es el Hijo único,
que está en el seno del Padre.

domingo, 30 de noviembre de 2014

En el V Centenario de la edición de la Biblia Políglota Complutense 1514/2014





Cisneros' original complutensian polyglot Bible -1.jpg

Primera página con escudo del cardenal Cisneros.


1517. Se termina la Biblia Políglota Complutense con la colaboración de Nebrija y todo un equipo de doctos en que abundan los erasmistas.     
     La Biblia Políglota Complutense contiene todos los libros del Antiguo y Nuevo Testamento en sus respectivas lenguas orientales. La edición respondía a la aspiración de la reforma de los estudios teológicos en España, basados en los presupuestos filológicos de los humanistas. Editada en hebreo, griego, caldeo (o arameo) y con versión latina, constituye un alarde tipográfico sin precedentes, la máxima expresión del humanismo español.      
     El título completo aparece como:  

     “Vetus Testamentum mutiplici lingua nunc primo impressum. Et imprimis Pentateuchus Hebraico Graeco atque Chaldaico idiomate. Adiuncta unicuique sua latina interpretatione. Novum Testamentum Grece et Latine in Academia Complutensi noviter impressum. Vocabularium hebraicum atque Chaldaicum totius Veteris Testamenti cum allis tractatibus... Ediderunt: Antonius Nebrissensis, Demetrius Dudas, Ferdinandus Nunez de Guzman, Jacobus Lopis Stunica, Alphonsus Complutensis, Alphonsus Zamorensis, Paulus Coronellus et Johannes de Vergara”.     

[...]


El Nuevo Testamento se completó e imprimió en 1514, pero su publicación se retrasó mientras se trabajaba en el Antiguo Testamento, para que se pudiera publicar ambas partes juntas como una sola obra.



El Cardenal Cisneros y la Biblia Políglota Complutense


Concierto conmemorativo del V Centenario de la edición de la Biblia Políglota Complutense

Publicado el 27/11/2014 a las 11:06 horas
Concierto de “SCHOLA ANTIQUALOQUEBANTUR VARIIS LINGUIS “: MÚSICA LITÚRGICA EN TIEMPOS DEL CARDENAL CISNEROS, que se celebrará el miércoles 3 de diciembre, en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid, con motivo del V Centenario de la Biblia Políglota Complutense.
Grupo: SCHOLA ANTIQUA 
Título: “LOQUEBANTUR VARIIS LINGUIS”: MÚSICA LITÚRGICA EN TIEMPOS DEL CARDENAL CISNEROS
Día: 3 de diciembre de 2014
Hora: 20,00 h

Lugar: Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid, (c/ San Bernardo, 49)





Garcilaso de la Vega en su época (IV)


Dánae, Tiziano, 1551-1553. Oleo sobre lienzo, 192, 5 x 114, 6 cm, The Wellington Collection, Apsley House
                           
Dánae, Tiziano, 1551-1553. Oleo sobre lienzo, 192, 5 x 114, 6 cm, The Wellington Collection, Apsley House

SONETO V

    Escrito’stá en mi alma vuestro gesto

y cuanto yo escribir de vos deseo:

vos sola lo escribistes; yo lo leo

tan solo que aun de vos me guardo en esto.


     En esto estoy y estaré siempre puesto,

que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,

de tanto bien lo que no entiendo creo,

tomando ya la fe por presupuesto.


     Yo no nací sino para quereros;

mi alma os ha cortado a su medida;

por hábito del alma misma os quiero;


     cuanto tengo confieso yo deberos;

por vos nací, por vos tengo la vida,

por vos he de morir, y por vos muero.
                                               
Viene de "Garcilaso de la Vega en su época (III)"

1530. 22-24 de febrero, Clemente VII corona a Carlos en Bolonia
Tras el doloroso episodio del saqueo de Roma por el ejército imperial (1527), se produce la reconciliación. Clemente VII esperó a Carlos V en Bolonia a finales de noviembre de 1529 acompañado del colegio cardenalicio. Carlos lo saludó en español. El emperador habría preferido que la ceremonia de la coronación se hubiera celebrado en Roma, pero todavía eran visibles los estragos causados en la ciudad por el ejército imperial. Se trataba del mismo ejército que escoltaba a Carlos V en su visita a Bolonia. El 22 de febrero de 1530, Clemente VII ceñía en la cabeza de Carlos V la corona de hierro de los reyes lombardos; dos días después, el 24 de febrero, trigésimo aniversario del emperador y quinto de la victoria de Pavía, le imponía la corona del Sacro Imperio.    
     Carlos V era a partir de entonces un auténtico emperador; hasta entonces sólo ostentaba el título de rey de los romanos y el de emperador electo. Esta es la última vez en la historia que un Papa coronaba a un emperador; Napoleón se coronaría a sí mismo, en presencia de Pío VII, en Nuestra Señora de París. La coronación resultaba anacrónica por cuanto las naciones de la Cristiandad –incluida España– ya no reconocían en el titular del Sacro Imperio Romano Germánico al heredero legítimo de los emperadores de Occidente no al sucesor de Carlomagno. (Pérez, J. 1998, pp.83 y ss.). Así, el César, el que fuera Duque de Borgoña y Rex Hispaniae, rico y poderoso, que se presentó a la elección imperial que tuvo lugar en Colonia en 1519 –en esta ocasión tuvo que pagar una fuerte suma, 851.000 florines, a los siete electores reunidos, cantidad enorme que adelantó en gran parte el banquero de Augsburgo, Jacob Fugger–, y de la que salió como Carlos V, fue coronado dos veces, primero en Aquisgrán en 1520; diez años más tarde en Bolonia, recibiendo la corona imperial de manos de Clemente VII.    

1530-1550. Tiziano amigo y retratista del Emperador     
El Emperador mantuvo una gran amistad con el pintor, hasta el punto que cuando se retira a Yuste se lleva La gloria, cuadro pintado entre 1551-1554, en el que se representa al Carlos V, a Isabel de Portugal y a sus hijos, arrodillados, en espera de la hora del Juicio Final.    
     Tiziano es un retratista de primera calidad y sus innovaciones más importantes se centran en este campo entre las décadas de 1530 y 1550. En 1516 había sido nombrado pintor oficial de la República veneciana, y trabajó a partir de aquí en las cortes de Ferrara y Mantua. En las décadas de 1530 y 1540 viajó a Bolonia para realizar los retratos del emperador Carlos V y del papa Pablo III, y visitó Roma por orden de este último, donde conoció a Miguel Ángel. Entre 1548 y 1550 consta su permanencia en la corte de Carlos V en Augsburgo, Alemania, lo que le proporcionaría el encargo de multitud de retratos.   
     Entre sus numerosos retratos cabe destacar el del Caballero del guante(hacia 1520, Museo del Louvre, París), y la significativa colección que posee el Museo del Prado de Madrid: Federico Gonzaga (hacia 1526), el famosoAutorretrato (entre 1560-1566) del pintor a los 80 años, con una técnica casi impresionista; Carlos V en la batalla de Mühlberg (1548), que es un retrato ecuestre; los dos de Felipe II, uno de joven con armadura (1551) y otro de gran tamaño, muy parecido en la composición al de Carlos V en Mühlberg;La emperatriz Isabel de Portugal (hacia 1548), de medio cuerpo y el delMarqués del Vasto arengando a sus tropas.    
1530-1531. Alfonso de Valdés, secretario del emperador, escribe elDiálogo de las cosas ocurridas en Roma (o de Lactancio y el Arcediano) y el Diálogo de Mercurio y Carón     
Ambos diálogos están inspirados en la lealtad al Emperador y la devoción por las ideas erasmistas. Ellos plantea dos problemas fundamentales: la defensa de Carlos V con motivo del saqueo de Roma por las tropas imperiales en 1527 y la sátira contra la Iglesia, de acuerdo con los planteamientos erasmistas.       
     El primer diálogo alude al sacco de Roma en 1527, por las tropas de Carlos V en las que los lansquenetes luteranos son mayoría. En ella hace una defensa del emperador y afirma Valdés que Dios ha permitido aquellos sucesos para castigar la relajación y corrupción de las costumbres de la corte papal y de la mayoría de los eclesiásticos; el saqueo de la ciudad, según Lactancio, es un castigo   providencial contra una iglesia corrompida.    
     Alfonso de Valdés defiende la tesis de que el emperador desempeña un papel providencial “para toda la república cristiana” dado que “Jesu Christo formó la Iglesia y el emperador Carlos V la restauró.”     
     Baltasar de Castiglione, nuncio entonces del pontífice en España, pidió a Valdés que retirara el Diálogo, a la vez que advierte al Emperador de que había en el conceptos heterodoxos. Su sátira de las costumbres eclesiásticas resultó tan sangrante en el Diálogo que años más tarde, en marcha ya la Contrarreforma, la Inquisión lo incluyó en el primer Índice español de libros prohibidos, 1547. Se ha dicho de Alfonso de Valdés que fue “mas erasmista que Erasmo”; ha sido considerado como el jefe del grupo erasmista español y siempre se esforzó por mantener la favorable actitud del Emperador hacia el gran humanista.    
     En el segundo diálogo, se ocupa de las rivalidades existentes entre Carlos V y los reyes de Inglaterra y Francia que habían desafiado al primero a comienzos de 1528, y mientras va trazando una entusiasta defensa del Emperador, teje una implacable sátira religioso-social mucho más amplia que la de Lactancio, puesto que no se limita a la curia romana y sus jerarcas, sino que se extiende a los diversos “estados”.    
     La reconciliación total de Carlos V con Clemente VII y la evolución diplomática que se coronará muy pronto con la paz de las Damas, vinieron a quitar a los Diálogos de Alfonso de Valdés gran parte de la actualidad porque no estaban en armonía con la política imperial; el fiel secretario no tardaría en seguir a Carlos V a Italia y confiar a su hermano Diego, canónigo de la Catedral de Murcia, varios manuscritos, entre ellos el Mercurio y Carón, cuya publicación no parecía entonces posible; se imprimirían posteriormente, entre, 1541 y 1545, coincidiendo, probablemente, con una nueva campaña antifrancesa y antirromana de la diplomacia imperial, para prohibirse de manera formal en España en 1559.    

1532. Pizarro llega a Perú    
Diego de Almagro y Hernando Luque salen de Panamá en 1531. Fundan San Miguel y toman Tumbez. Aprovechando una guerra entre el inca Atahualpa y su hermano Huascar logran dominar el país. El 15 de noviembre de 1532, Pizarro llegaba a Cajamarca, donde el día siguiente se presentaría Atahualpa acompañado de diez mil soldados indios desarmados. Los hombres de Pizarro pasaron por las armas a la tropa india, apresaron a Atahualpa y exigieron un enorme rescate por su liberación. Atahualpa no sale con vida; después de someterlo a un simulacro de juicio, Pizarro lo hizo ejecutar el 26 de julio de 1533. ( Céspedes del Castillo, 1985; Lavaina Cuetos, María Luisa, 1996; Kinder, H. y Hilgemann, W., 1972; Pérez, J., 1998).    
     Alonso de Ercilla, en su poema épico La Araucana, cantará un episodio pequeño de la conquista americana al centrarse en la lucha por la posesión del pequeño valle de Arauco. La resistencia de sus habitantes, cuyo desesperado heroísmo conmovió a Ercilla, mantuvo a raya a los españoles por largo tiempo aunque por fin fueron vencidos; son los caudillos araucanos los que dominan épicamente la escena tales como Colocolo, Lautario y, sobre todo, Caupolicán.  
  
1532. Nace el compositor flamenco Orlando di Lasso o Roland de Lassus (1532-1594). Fue una de las figuras más importantes y polifacéticas de la última etapa renacentista. Utilizó el estilo polifónico característico de la música sacra de su época (que ya comenzaba a servirse de los cromatismos derivados de los madrigales) y la nueva música profana que se desarrollaba en Alemania, Francia e Italia. Publicó gran parte de sus obras (lo que nos revela su importancia, dada la reciente creación de la imprenta). Se guardan más de dos mil composiciones suyas.  

1533. Abril, retorno de Carlos a España. Regresa de su viaje a Italia. De abril de 1533 a abril de 1535 permanece en España.   
  
1533. Noviembre, toma del Cuzco, capital del Imperio. Pizarro nombra nuevo inca a Manco. Fundación de ciudades: Jauja (h. 1529), Río de Bamba, Quito (1531), Trujillo (1530), .Lima (1535). Almagro inicia la penetración en Chile. 
   
1534. Juan Boscán realizó una traducción magistral al castellano de Il cortegiano   

1534. 25 de septiembre, muerte del papa Clemente VII     

1534. 13 de octubre, Pablo III (1468-1549), Papa     
Inició la Contrarreforma. Alessandro Farnese apoyó con energía la reforma de la Iglesia católica. Restableció la Inquisición, aunque muchos consideraron sus nombramientos nepotistas como signo de debilidad. Además de otras importantes construcciones, encargó a Miguel Ángel la pintura de la Capilla Sixtina. Nació en Canino (hoy Italia). En el terreno político reforzó la autoridad papal en el centro de Italia, negoció el Tratado de Nicea (1538) entre el emperador del Sacro Imperio Carlos V (I de España) y el rey Francisco I de Francia y excomulgó a Enrique VIII de Inglaterra. Convocó el Concilio de Trento, pero fracasó en su intento por mantener el apoyo de los monarcas europeos. También autorizó la fundación de la Compañía de Jesús, que tuvo un papel importante en la Contrarreforma.    

1534. Ignacio de Loyola funda la Compañía de Jesús     
Íñigo de Óñez y Loyola (a veces llamado por error Íñigo López de Recalde) nació en el castillo ancestral que su familia tenía en Azpeitia (Guipúzcoa) y de joven fue paje en la corte de Fernando el Católico. Hizo la milicia a las órdenes de Antonio Manrique de Lara, duque de Nájera, y participó en la represión de la revuelta de las Comunidades, donde resultó herido en una pierna en 1521 en la defensa de Pamplona ante los ataques franceses. Mientras se recuperaba leyó varios libros religiosos que le llevaron a consagrarse a la vida espiritual. Después de hacer confesión en el monasterio de Montserrat en 1522, se retiró a una cueva cerca de Manresa (en la provincia de Barcelona) donde vivió y rezó durante 10 meses con una gran austeridad, tras lo cual emprendió un viaje de peregrinación a Jerusalén. Regresó a España en 1524 y estudió en las universidades de Barcelona, Alcalá de Henares y Salamanca, y en 1528 marchó a París, en cuya universidad se licenció en artes; al año siguiente creó una fraternidad piadosa que más tarde sería la Compañía de Jesús. En 1537 los miembros de la fraternidad se dirigieron a Roma, donde Loyola fue ordenado sacerdote (1538) y donde recibieron permiso oral del papa Pablo III, quien dio la confirmación oficial de la orden en 1540.   
     Por la bula Mare magnum, la Compañía era declarada exenta de jurisdicción episcopal, de tributación y de tener a su cuidado la dirección espiritual de religiosas. Un año después Loyola fue elegido primer general de la orden y, además de administrar los asuntos de la Compañía, se dedicó a terminar sus Ejercicios espirituales y a escribir las Constituciones de la orden, terminadas después de su muerte, el 31 de julio de 1556, que, en lo sustancial, nunca han sido modificadas. En Roma fundó los colegios Romano y Germánico. Loyola formuló sus Ejercicios espirituales durante su retiro en Manresa, y utilizó como modelo Ejercicios para la vida espiritual (1500), del abad español García de   Cisneros.    
     La obra es en lo esencial un manual para la meditación sobre el sentido de la vida y sobre el perfeccionamiento de una forma de vivir. Las meditaciones están divididas en cuatro periodos o semanas: la primera trata de la conversión de la persona pecadora; la segunda se refiere a la adaptación de la persona convertida, al modelo de Cristo; la tercera afronta el fortalecimiento a través de la apreciación de la pasión y muerte de Cristo; y la cuarta muestra la transformación de la persona que se identifica de forma plena con el Salvador resucitado y triunfante glorificando a Dios Padre. Los Ejercicios espirituales constituyen el modelo para la mayoría de las misiones y retiros católicos.    

1535. 7 de julio de 1535, Tomás Moro es decapitado     
Este político y escritor inglés, conocido por su obra Utopía y por su postura religiosa contraria a la del rey Enrique VIII, se negó a prestarle juramento de supremacía, afirmando que el Parlamento inglés no tenía derecho a usurpar la autoridad papal en favor del rey.   

1535. Agosto, toma de Túnez    
Barbarroja, de acuerdo con Solimán, se adueñó de Túnez, cuyo rey era vasallo de España. Carlos V, ante el temor de ver este puerto convertido en una base turca, respondió a tal acción organizando al año siguiente una expedición hacia Túnez; el 21 de julio de 1535 entró en la ciudad, liberó veinte mil cautivos e instaló en la plaza a un soberano amigo.    

1536. Febrero, alianza de Francisco I con los turcos     
Francisco I, preocupado por la toma de Túnez, apremió a Solimán para que atacara Génova, aliada de Carlos V. El objetivo de las flotas unidas de Turquía y Francia era cortar la vía de comunicación Barcelona-Génova, de vital importancia para el emperador. En esta época se legalizaron las relaciones entre Francia y Turquía, que serían ratificadas en 1536 con un pacto de alianza. La flota turca invernaba en Tolón; una escuadra francesa permanecía anclada en el Bósforo. Esta alianza estuvo mal vista en Francia, pues resultaba una unión “contra natura” entre una nación cristiana y los infieles.   

1536. 5-18 de abril, Carlos en Roma. En diciembre del mismo año, regresa a España.  
  
1536. 12 de julio, muerte de Erasmo de Rotterdam en Basilea     
Había nacido bastardo el 27 o 28 de octubre, probablemente de 1469, en Rotterdam. Hijo de un cura, Roger Gerard, y de la hija de un médico; se quedó huérfano a los 16 años. Había asistido a severos colegios monásticos en Deventer y Hertogenbosch y, después de la muerte de su padre, se hizo agustino en Steyn. En 1492 se ordenaría sacerdote y trabajaría para el obispo de Cambray, estudiando las filosofías escolástica y griega en la Universidad de París.    
     Cuando el humanismo bíblico que el defendía se transformó en libre interpretación, no pudo comprender los ataques que recibió, al final de su vida, de los dos bandos rivales, teólogos tridentinos, por un lado, y de los luteranos, por el otro.    
     Fue, sin duda, el humanista del siglo XVI más influyente del Renacimiento y de sus obras se hicieron centenares de ediciones. En España, poco después de su muerte, en 1538, sus libros quedaron prohibidos e incluidos en elIndex de 1559, a pesar de que anteriormente sus ideas tuvieron una gran influencia, y su fama y popularidad fueron inmensas hasta el punto que el asunto llegó incluso al campo de las frases proverbiales: “El que habla mal de Erasmo, o es fraile o es asno”. Príncipes de la Iglesia, el Inquisidor General Manrique, intelectuales, cortesanos, se unieron en torno a la ideología renovadora del holandés.     

1536. 19 de octubre, muere Garcilaso de la Vega     
En la primavera de 1536, Garcilaso se puso al mando de 3.000 soldados como maestre de campo para participar en la guerra contra Francia. Las tropas del emperador intentan ocupar la Provenza, pero la expedición avanza lentamente por la resistencia que ofrecen los provenzales. En una escaramuza en la aldea provenzal de Le Muy cae herido mortalmente un 19 de septiembre de 1536, muriendo unos cuantos días después en la ciudad de Niza.    

1536. Miguel Ángel comienza el Juicio Final en la bóveda de la Capilla Sixtina    
En 1505 Miguel Ángel interrumpió su trabajo en Florencia al ser llamado a Roma por el papa Julio II para realizar dos encargos. El más importante de ellos fue la decoración al fresco de la bóveda de la Capilla Sixtina, que le tuvo ocupado entre 1508 y 1512, 24 años antes de comenzar, en 1536, el Juicio Final.    

1536. Primera fundación de Buenos Aires    
Las expediciones de Solís (1515) por el Plata atraen el interés hacia aquella región. En 1535 Pedro de Mendoza inicia la exploración del territorio. Obligados por las malas condiciones del terreno, el hambre y el hostigamiento de los indios, Mendoza y sus hombres abandonan la ciudad (refundada en 1580 por Juan de Garay). Fundación de Asunción (Irala, 1537).  

1537. Comienzo de las llamadas guerras civiles en Perú entre los conquistadores, que se disputan el territorio. Almagro es agarrotado por orden de Pizarro (1538).  

1539. 1 de mayo, muere la emperatriz Isabel      
La Emperatriz, según las crónicas, “era enfermiza y poco y muy rebuscado lo que comía”. Cayó enferma en Toledo en 1539. Acababa de abortar. Fallece el primero de mayo. Carlos se sintió muy abatido con su muerte y se encerró en el monasterio jerónimo de la Sisla, cerca de Toledo, durante siete semanas. Ordenó el traslado del cadáver de la Emperatriz a Granada, donde dormían el sueño eterno sus gloriosos abuelos Isabel y Fernando. Allí irían a reunirse con ellos los padres del Emperador, doña Juan la Loca y don Felipe el Hermoso. Se encargó el traslado a Francisco de Borja, marqués de Lombay, mayordomo de la Emperatriz. Es sobradamente conocido el poético episodio de la reacción del futuro santo al levantar el lienzo que cubría el bellísimo rostro de la Emperatriz, al llegar a Granada, convertido en huesos, polvo y gusanos: “No más servir a señor que se me pueda morir”.    
     Dos semanas después el Príncipe presidió las solemnes exequias de la Emperatriz celebradas en la iglesia de San Juan de los Reyes. El príncipe lloró la muerte de su madre y guardó un luto riguroso durante dos años. Carlos se fue a Gantes a reprimir una muy grave rebelión en su ciudad natal; dejó “Instrucciones “ al Príncipe de España y el gobierno en manos del Cardenal Tavera, como regente, y el duque de Alba y don Francisco de los Cobos actuaron como sus colaboradores. Felipe permaneció bajo la experta guía de Juan de Zúñiga, que años antes, junto a Juan Martínez de Silíceo, se hicieron cargo de la educación del Príncipe. No era una buena época para encomendar responsabilidades a un niño; 1540 fue un año de hambre y miseria en toda Castilla y las principales preocupaciones de Carlos V en el norte de Europa eran los príncipes alemanes y el rey de Francia. Además, a partir de 1540 la cuestión turca –peligro constante– se volvió más amenazadora.    
     En 1538, las deudas flotantes de Carlos superan las rentas anuales de Castilla; y en 1539, Carlos debe un millón de ducados a los Espinola, Fugger, Welser: influencia de estos hombres como prestamistas y acreedores de la Corona española.  

1539. Noviembre, Carlos marcha de España  
Visita los Países Bajos y Alemania, pasando por Francia. En 1539, Gante se sublevó; la rica ciudad se quejaba de los elevados impuestos. Carlos que acababa de firmar la paz con Francia, llegó a Gante en   febrero de 1540 con un ejército de 5.000 lansquenetes y restableció brutalmente el orden y suprimió todos los privilegios de la ciudad. Este sería el primer signo de descontento latente que, agravado por el avance de la Reforma religiosa, iba a desembocar, treinta años después, en la revuelta de los güelfos y la independencia en el siglo XVII de las provincias septentrionales. Ese mismo año de 1540, el 1 de enero, después de la tregua con Francia en Niza de diez años firmada en 1538, Carlos V atravesó Francia, donde fue magníficamente acogido en París. Las calles estaban llenas a rebosar, y las damas se agolpaban en las ventanas para ver pasar al enemigo reciente.  

1539. En sus Relecciones sobre los indios, Francisco de Vitoria planteó la legitimidad de la conquista del Nuevo Mundo y el problema humano del indio    
Con Francisco de Vitoria se perfila un Nuevo Derecho Internacional al proclamar la libertad, la capacidad jurídica y, en definitiva, la igualdad de derechos de los indios con los españoles; sencillamente porque son hombres, y la racionalidad es el fundamento formal que hace al hombre capaz de dominio y de derechos. Rechaza todos los títulos con los que se pretendía justificar la conquista, los sintetiza, los somete a dura crítica y los desecha por ilegítimos. Entre sus argumentos, destacan:  
     Niega que el Papa sea señor temporal del mundo y que los infieles estén bajo la jurisdicción de la Iglesia. Las bulas de Alejandro VI no conceden a los Reyes de España las tierras descubiertas, tan sólo el derecho a predicar el evangelio en exclusiva como mandatarios del Papa. Tampoco el Emperador es señor del mundo; para Vitoria el poder dimana del pueblo, negando con firmeza cualquier absolutismo, sea imperial o regio. Y si no ha lugar a absolutismos con los súbditos inmediatos, mucho menos con los indios que deben conservar sus propios señores. 
   
1540. Fray Barlomé de las Casas escribe su Brevísima relación de la destrucción de las Indias, así como la obra que se conoce como Los dieciséis remedios para la reformación de las Indias     
Este fraile dominico supo aprovechar todo el potencial doctrinal y práctico del Sermón de Montesinos y de los documentos pontificios. La idea de la dignidad de toda persona humana, y en particular del indio, será su propia idea. Varias veces cruzó el océano para suplicar al Rey protección y amparo para aquellos oprimidos. Y consiguió mucho, por ejemplo desterrar los abusos más graves y una legislación que favoreciera a los indios. El obligó a teólogos y juristas a plantear en las aulas universitarias las graves cuestiones abiertas con el descubrimiento. El fue el más grande y más audaz de los auténticos representantes de la conciencia cristiana de España en América.   
     El planteamiento de Las Casas sobre el indio hay que buscarlo en el Sermón de Montesinos. Las Casas, como Vitoria, tiene una idea altísima del hombre; por ser racionales, todos los hombres son imagen de Dios.     

1540. Expedición de Pedro de Valdivia a Chile (Nueva Extremadura)    
Fundación de Santiago de (1541), La Serena (1545); Concepción (1550), La Imperial (1551). Pizarro es asesinado por partidarios de Almagro. 
     
1540. Muere Juan Luis Vives en la ciudad de Brujas   

1541. 25 de octubre, Carlos desembarca en Argel    
En 1535, Carlos había logrado una célebre victoria al arrebatarles a los corsarios Túnez y el fuerte de La Goleta. Ahora, en 1541, planeaba una incursión similar en Argelia. En octubre llegó a Mallorca, procedente de Italia, en la flota del almirante genovés Andrea Oria. Se dispuso una concentración general en la costa sur de Argelia. Se trataba de una nutrida fuerza internacional de 65 galeras y otros 450 navíos, con 24.000 efectivos de Italia y España. Entre los españoles se encontraba el duque de Alba y Hernán Cortés, el conquistador de México. Desafortunadamente, una violenta tempestad destruyó los buques antes de que pudiera realizarse el ataque. Con grandes dificultades Carlos consiguió ponerse a salvo en Bugía, y de ahí pasó a Cartagena, a principios de diciembre. En viaje por tierra, se reunió en Ocaña, al sur de Aranjuez, con Felipe, quien lo acompañó de vuelta a Valladolid. Carlos V fracasó en su intento de desembarcar en Argel. Entonces se contentó con firmar una tregua con Barbarroja y con los turcos.    

1542. 20 de noviembre, Leyes Nuevas para las Indias     
En 1538 el padre Las Casas y su secretario el padre Rodrigo de Ladrada, viajaron a México para participar en el capítulo de la orden dominicana. Concluido éste, ambos se embarcaron con rumbo a España. Allí, a principios de 1540, Las Casas obtuvo que se expidieran varias reales cédulas que favorecían los trabajos de su misión en Tezulutlán. Por ese tiempo escribió su célebre Brevísima relación de la destrucción de las Indias, así como la obra que se conoce como Los dieciséis remedios para la reformación de las Indias. Residiendo en Valladolid, estuvo en contacto con el emperador Carlos V, al que había conocido veinte años antes. Éste, prestando oídos a las demandas de Las Casas, convocó a las que se conocen como Juntas de Valladolid en las que fray Bartolomé, según se dice, presentó su Brevísima relación de la destrucción de las Indias y los ya mencionados Dieciseis remedios.    
     Consecuencia de lo que allí se discutió, fue la promulgación el 20 de noviembre del mismo 1542 de las que fueron conocidas como Leyes Nuevas. En ellas se prohibía la esclavitud de los indios, se ordenaba además que todos quedaran libres de los encomenderos y fueran puestos bajo la protección directa de la Corona. Se disponía además que, en lo concerniente a la penetración en tierras hasta entonces no exploradas, debían participar siempre dos religiosos que vigilarían que los contactos con los indios se llevaran a cabo en forma pacífica dando lugar al diálogo que propiciara su conversión.    
     Esta medida trajo como consecuencia la revuelta armada de los colonos y el asesinato del virrey de Perú, y Carlos V reconsideró su decisión y en 1545 volvió a autorizar las encomiendas y los trabajos forzados.     

1542. Juan Ginés de Sepúlveda, defensor de la colonización     
Las divergencias en torno a las Leyes Nuevas propiciaron el debate entre los grandes pensadores. Frente a Vitoria, a De las Casas y sus seguidores, Ginés de Sepúlveda, cronista oficial y humanista de talento, se convirtió en el defensor de la colonización, argumentando que cuando unos pueblos eran manifiestamente inferiores a otros, se tenía el derecho e incluso el deber de tutelarlos. Contra él se alzaron los teólogos y los universitarios, opuestos a que se aplicaran los postulados de Aristóteles sobre la servidumbre. De Las Casas consiguió la prohibición de sus libros en España, y Sepúlveda tuvo que hacerlos imprimir en Italia.    
     Garcilaso de la Vega, de las tres odas que escribió en latín, la II se la dedicó a Juan Ginés de Sepúlveda. Todas las odas pertenecen al periodo de Nápoles y reflejan el estilo y tono de la poesía neolatina del Renacimiento. Pondré el título y los primeros versos:
[II]

GARSIAELASI
ODE
AD GENESIUM SEPULVEDAM
Arcum quando adeo religionis et
saevae militae ducere longus,
ut curvata coire
inter se capita haud negent,
uni musa tibi, docte, Sepulveda,
concessit: pariter diere et Africam...
[II]

ODA DE GARCILASO A GINÉS
DE SEPÚLVEDA
Puesto que poner más tenso el arco de la religión y
de los crueles guerreros hasta el límite en que las dos puntas se dejen unir sólo a ti, docto Sepúlveda, te ha sido concedido por la Musa; etc.
(Alcina, J. F., 1996, págs.246 y ss.)

1542. Orellana cruza el continente por la vía fluvial Marañón-Amazonas

1543. Sublevación de los indios araucanos, dirigidos por Caupolicán. Valdivia, derrotado en Tucapel (1543), muere tras ser aprisionado.

1543. La viuda de Juan Boscán hace imprimir los textos Garcilaso y de su marido   
Las obras poéticas de Garcilaso fueron publicadas por primera vez siete años después de su muerte, formando un IV libro en la edición barcelonesa de Boscán de 1543. En la nota preliminar "A los lectores" que puso a esta primera edición la viuda de Boscán, doña Ana Girón de Rebolledo, escribe que "en el quarto [libro], quería [Boscán] poner las obras de Garcilasso de la Vega, de las cuales se encargó Boscán por el amistad grande que entrambos mucho tiempo tuvieron, [...]". (Alborg, J. L., 1979, pág. 642).


BIBLIOGRAFÍA

 ALCINA, JUAN FRANCISCO (1998): "Entre el Toisón de Oro y la "Philosophia Christi" en Garcilaso de la Vega, Poesía Completa. Edición de Juan Francisco Alcina. Madrid: Espasa Calpe; Colección Austral, núm. 96, 5ª. ed.   
ALFONSO MORA, MARINA (2000): "América, entre la plata y el Evangelio" en La aventura de la historia. Año 2, núm. 15. Enero 2000.    
ARTEAGA DEL ALCÁZAR, ALMUDENA DE (1999): La vida privada del Emperador. Barcelona, Ediciones Martínez Roca, Colección novela histórica.   
BATAILLON, MARCEL (1966): Erasmo y España. Madrid: Fondo de Cultura Económica. Sección Obras de Historia, 2ª. edición en español, corregida y aumentada.   
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, Fray (1985): Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Madrid: Sarpe.   
BENNASSAR, M.B. et al.(1994): "El hermoso siglo XVI´" en Historia moderna, Madrid, Akal.   
BENNASSAR, M.B. et al. (1994): "Rivales y enemigos´" en Historia moderna, Madrid, Akal.   
BENNASSAR, M.B. (2000): "Un príncipe del Renacimiento" en La aventura de la historia. Año 2, núm. 15. Enero 2000.  
BERTI, L. (1991): Todas las obras de Miguel Ángel. Firenze, Bonechi Editore Firenze.   
BOUZA, FERNANDO (1996): "Los Austrias Mayores. Imperio y monarquía de Carlos I y Felipe II" en Historia de España. Historia, 16, Temas de hoy, 15.   
BUSTAMENTE GARCÍA, JESÚS (1993): "Retórica, traducción y responsabilidad histórica: Claves humanísticas en la obra de Bernardino de Sahagún", en Humanismo y visión del otro en la España Moderna: Cuatro Estudios. Madrid: C.S.I.C. Biblioteca de Historia de América.   
CALVO, MARIANO (1992): Garcilaso de la Vega. Entre el verso y la espada. Salamanca. Servicio de Publicaciones de la Junta de Castilla-La Mancha.     
CASTAÑEDA DELGADO, PAULINO et al. (1992): La Iglesia en América: Evangelización y cultura. Pabellón de la Santa Sede. Exposición Universal de Sevilla 1992.   
CASTAÑEDA DELGADO, PAULINO (1998): "Evangelización y cultura" en Historia de España, Tomo XVIII, Madrid, Espasa Calpe S.A. Dirigida por José María Jover Zamora y prólogo por Joseph Pérez.     
CÉSPEDES DEL CASTILLO, GUILLERMO (1985): "Génesis e inicio de la empresa indiana", en América Hispánica (1492-1898), tomo VI de la Historia de España dirigida por Manuel Tuñón de Lara. Barcelona: Labor, 2ª. reimpresión, pág. 34.  
CHUECA GOITIA, FERNANDO et al. (1999): Carolus V Imperator. Madrid: Lunwerg Editores. Edición a cargo de Pedro Navascués Palacio. Prólogo de Geoffrey Goitia. Autores: Fernando Chueca Goitia, Raymond Fagel, Richard L. Kagan, Bonner Mitcbell, Pedro Navascués Palacio, Geoffrey Parker, Joseph Pérez, Peter Pierson y Patricia Seed.   
COVARRUBIAS OROZCO, SEBASTIÁN DE (1911): Tesoro de la Lengua Castellana o EspañolaMadrid.   
DÍAZ DEL CASTILLO, BERNAL(1989): Historia verdadera de la conquista de Nueva España, Madrid: Alianza Editorial. Edición, índices y prólogo de Carmelo Sáenz de Santa María.   
DYSON, JOHN (1991): Por la ruta de Colón. El viaje que cambió el mundo. Barcelona: Plaza y Janés.   
ENCICLOPEDIA ENCARTA 98.   
EL PAÍS: 1942 Así era el mundo. Así eramos nosotros. Número extra, 86, domingo 11 de octubre de 1992.   
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, MANUEL (1990): "La España del Emperador Carlos V (1500-1558), (1517-1556)" en Historia de España. Menézdez Pidal Tomo XX, Madrid, Espasa Calpe S.A., 5ª. ed. corregida y revisada. Dirigida por José María Jover Zamora. Introducción por Ramón Menéndez Pidal.   
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, MANUEL(1999): Carlos V, el César y el hombre. Madrid: Espasa-Forma.   
FLAMENT, ALICE Y MARC (1977): Toledo. León: Everest. Selección de textos y comentarios: Fernando Espejo García y Francisco Zarco Moreno.
GARCÍA-CÁRCEL, RICARDO (2000): "Difícil transición: Comunidades y Germanías" en La aventura de la historia. Año 2, núm. 15. Enero 2000.   
HABSBURGO (1988): "Los Habsburgo en Europa" en Grandes Imperios y Civilizaciones, vol 15, Madrid, Sarpe.  
HAMILTON, E. J.(1975): El tesoro americano y la revolución de los precios en España.1501-1650, Barcelona.  
HERNÁN CORTÉS (!992): Cartas de Relación. Madrid, Clásicos Castalia. Edición, introducción y notas de Ángel Delgado Gómez.   
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, CARLOS J. (1996): Las Indias en la Monarquía Católica. Imágenes e ideas políticas. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Valladolid.   
IBÁÑEZ DE IBERO, CARLOS, MARQUÉS DE MULHACÉN (1944): Don Juan de Austria, político e innovador, Madrid. 
KAMER, HENRY (1997): Felipe de España. Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores, S.A., 3ª. ed.   
KINDER, H. Y HILGEMANN, W. (1972): Atlas histórico mundial. De los orígenes a la Revolución Francesa, Tomo 1, Madrid: Ediciones Istmo, 3ª. ed.    
LAVIANA CUETOS, MARÍA LUISA (1996): "La América española, 1942-1898. De las Indias a nuestra América" en Historia de España. Madrid, Historia 16, Temas de hoy, 14.  
LÁZARO CARRETER, F. y TUSÓN, V. (1988): Literatura Española. Bachillerato 2. Madrid: Anaya.  
MARTÍNEZ SHAW, CARLOS (2000): "Laberinto Imperial" en La aventura de la historia. Año 2, núm. 15. Enero 2000.   
MENÉNDEZ PIDAL, RAMÓN (1998): "La época de los descubrimientos y las conquistas (1400-1570)" en Historia de España, Tomo XVIII, Madrid, Espasa Calpe S.A. Dirigida por José María Jover Zamora y prólogo por Joseph Pérez.    
MILICUA, J. (1990): Historia Universal del Arte. Vol. VI. Barcelona: Planeta.  
MORALES PADRÓN, F.: Historia General de América, Tomo V del Manual de Historia Universal. Madrid: Espasa-Calpe, 1962.   
MOREYRA PAZ-SOLDÁN, M.: "La técnica de la moneda colonial. Unidades, pesos, medidas y relaciones." Revista de Historia de América, núm. 20, diciembre de 1945.  
NUEVA ENCICLOPEDIA LAROUSSE, Barcelona: Planeta, 1982, 2ª. ed    
O´NEILL, JUDITH (1991): Martín Lutero. Madrid: Akal/Cambridge. Traducción de la 5ª. edición inglesa: Monserrat Tiana Ferrer. Revisión científica: Elena Hernández Sandoica.  
PÉREZ, JOSEPH: "España moderna (1474-1700), aspectos políticos y sociales" en La Frustración de un imperio, tomo V de la Historia de España dirigida por Manuel Tuñón de Lara. Barcelona: Labor, 1985, 2ª. reimpresión, pág. 137 y ss. 
PÉREZ, JOSEPH: Carlos V, soberano de dos mundos. Barcelona. Biblioteca de bolsillo. Claves, 12, 1998.   
PÉREZ, JOSEPH: La España del siglo XVI. Biblioteca Básica de Historia. Anaya, Madrid, 3ª. ed., 1998.   
PÉREZ, JOSEPH: "El misal y la pompa" en La aventura de la historia. Año 2, núm. 15. Enero 2000.  
PRATS, J. et al.: Geografía e Historia de España. Madrid: Anaya, 1998.  
REAL FUNDACIÓN DE TOLEDO (1992): Misal Rico de Cisneros. Madrid. Real Fundación de Toledo. Texto: Anna Muntada Torrellas. Fotografía: Antonio Pareja y Carlos Villasante. Coordinación: Paloma Acuña. Gestión editorial: Codex Ediciones.   
ROTTERDAM, ERASMO DE (1999): Elogio de la locura. Madrid. Unidad Editorial, S.A. 
RÍOS MASCARELLE, MANUEL: Carlos V, El Emperador. Madrid, Alderabán, 1996.   
RIQUER, MARTÍN DE y VALVERDE, JOSÉ MARÍA (1984): Historia de la Literatura Universal. Vol. 4 por José María Valverde , catedrático de Estética de la Universidad de Barcelona. Barcelona: Planeta.   
SOCIEDAD ESTATAL (1998): La Monarquía Hispánica. Felipe II. Un monarca y su época. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.   
VACA DE OSMA, JOSÉ ANTONIO (1998) : Carlos I y Felipe II frente a frente. Glorias, mitos y fracasos de dos grandes reinados. Madrid, Ediciones Rialp, S.A..  
VALDÉS, JUAN DE (1969): Diálogo de la Lengua. Madrid. Clásicos Castalia, núm. 11.  


VAQUERO SERRANO, MARÍA DEL CARMEN (1999): Garcilaso: Aportes para una nueva biografía. Los Ribadeneira y Lorenzo Suárez de Figueroa. Oretania Ediciones, C. Real.