El sueño de la razón produce monstruos

miércoles, 3 de junio de 2015

ADENTRARSE EN LOS DESARROLLOS FILOSÓFICOS DEL ESTOICISMO... (I)

            El matrimonio y sus hijos han soportado un accidente estoicamente.

            El adverbio "estoicamente", que modifica al verbo 'han soportado', quiere indicar una cierta fortaleza de ánimo ante la adversidad. En general, se suele asociar al estoicismo la idea de que alguien ha padecido algún padecimiento con fortaleza de ánimo, con un cierto coraje personal.
            Zenón de Citio, Cleantes de Assos y Crisipo de Solos son los filósofos responsables de haber iniciado el estoicismo, una de las escuelas filosóficas griegas con mayor influencia y penetración en el pensamiento posterior.
            Efectivamente, el estoicismo, junto con el epicureísmo y el escepticismo académico, constituye uno de los tres movimientos intelectuales más destacados del Helenismo, periodo que abarca desde la muerte de Aristóteles (322 a. C.) hasta el fin de la República Romana, batalla naval de Accio (31 a. C.) o triunfo de Octavio[1] contra Marco Antonio. Este episodio sirve también para cerrar el Helenismo, ese fascinante periodo de la filosofía antigua que duró aproximadamente unos quinientos años. El pensamiento estoico tuvo una importancia decisiva en la Antigüedad tardía y en la filosofía europea posterior..
            Los estoicos se consideraron a sí mismos como discípulos más o menos directos de Sócrates, pero del Sócrates de los primeros diálogos de Platón y del retrato del Sócrates que deja Jenofonte de él (Libro II de los Memorabilia 'Memorables'), según señala Diógenes Laercio  (VII 2). Jenofonte y Platón coinciden en un punto importante: Sócrates solo debatía sobre aquello que hace buenos a los seres humanos como individuos y como ciudadano. Además de Sócrates, los cínicos también tuvieron una repercusión importante en la concepción ética del estoicismo antiguo.
            El estoicismo corrobora que es una escuela de filosofía sistemática que organiza el saber filosófico dividiéndolo en tres partes: Lógica, Física y Ética. Sin embargo, esta articulación es común en el Helenismo a todas las escuelas y se remonta al académico Jenócrates, discípulo de Platón,  y a Aristóteles.
            Los planteamientos de Zenón y sus seguidores acabarán relacionándose con el epicureísmo, la física de Heráclito[2], el atomismo de Demócrito, la ética de los cínicos y algunos enfoques de la Academia y del peripato.
            Adentrarse en el estoicismo es reabrir el pensamiento helenístico y repensar la filosofía de la Estoa, en su deriva hacia la inmanencia y el determinismo, a través de los autores más relevantes de sus distintas etapas, a saber: el antiguo estoicismo[3], la Estoa media[4] y  el estoicismo tardío[5]  hasta llegar a centrarnos en una de las obras más destacadas de Epicteto, el Enquiridión, fuente de inspiración para la figura del filósofo asesor del Helenismo y para todos cuantos estamos interesados en la 'ciencia de la vida' o 'en el arte que proporciona a los hombres la felicidad o la infelicidad', conforme a la naturaleza (RUFO, Musonio, Disertaciones VIII y XIV).



[1]. Octavio  inicia el Imperio Romano que, con el nombre de César Augusto, gobernó como Emperador entre el 27 a. C. hasta el 14 d. C.

[2]. La herencia de Heráclito es clave para comprender la inspiración de la doctrina cosmológica del estoicismo en su totalidad, pues los estoicos repitieron la doctrina heraclitea de que el Logos y el Fuego son las sustancias del mundo (monismo materialista), aunque sus principales representantes no siempre la mantuvieron con coherencia.

[3]. Siglos IV y III a. C.: Zenón de Kitio, Cleantes de Assos y Crisipo de Solos.

[4]. Siglos III y II a. C.: Panecio de Rodas y Posidonio de Apamea.

[5]. Inicios de la época Imperial Romana: Séneca, Epicteto y Marco Aurelio.
            La fuerza y la influencia del estoicismo no decayó con la caída del Imperio Romano si no que se mantuvo durante toda la Edad Media, rebrotó con bríos en el Renacimiento y dejó huellas indelebles en la filosofía y literatura moderna y contemporánea hasta nuestros días.
    

No hay comentarios: