
sábado, 13 de marzo de 2010
jueves, 11 de marzo de 2010
(11 de marzo de 2004-11 de marzo de 2010)
Goya
Alegoría de la Villa de Madrid. Óleo sobre lienzo, 2,60*1,95 m.
Colección Museo municipal de Madrid
En el gran cuadro domina la figura en pie que simboliza a Madrid. De tamaño aproximadamente del natural, es una mujer bella de cabello rubio, de una belleza en la que la finura de los miembros y la plenitud corporal no se excluyen; mira de frente y pone su mano derecha sobre una piedra en la que aparece en color el escudo de Madrid, óvalo en cuyo campo puede verse e1 oso empinado hacia el madroño; la bordura es azul con las siete estrellas. Va vestida la mujer con un vestido blanco con talle alto, y porta sobre sus hombros un manto de color rosado casi rojo. La mano izquierda señala con el índice un medallón que sostienen dos figuras aladas. La cabeza de 1a mujer porta una fina corona sobre sus rubios cabellos. Los dos ángeles que sostienen en alto el medallón van desnudos, y el que está de espaldas ciñe su cuerpo desde la cintura con un paño azul; el que está de frente, desnudo también, ayuda a sostener el medallón por su respaldo. Este óvalo marmóreo está bordeado por una moldura dorada y en su interior lleva actualmente, en doradas letras también, la inscripción en tres líneas: «Dos de Mayo». Otros dos ángeles, en vuelo sobre el medallón, a 1a izquierda y uno de ellos, torso desnudo y cubierto desde la cintura con paño azul, también sopla una larga trompeta indicando ser alegoría de la Fama. A los pies de la dama que representa Madrid, un perro blanco sentado que simboliza la Fidelidad; cubre e1 suelo una rica alfombra. El medallón con el escudo de Madrid está apoyado en un almohadón de terciopelo de pálido azul con galones y borlas de oro en las esquinas.
El cuadro fue pintado en 1809; Madrid está ya ocupado por las tropas francesas y Napoleón ha puesto en el trono de España a su hermano José Bonaparte. Se ha constituido un Ayuntamiento de la Villa de Madrid compuesto por afrancesados, entre los que estaba un amigo de Goya, Don Tadeo Bravo del Rivero, maestrante y diputado de la ciudad de Lima, de quien el artista aragonés pinto, en 1806, un retrato de cuerpo entero y en pie con dedicatoria del pintor al modelo, lienzo que esta hoy en el Museo de Brooklyn (EE. UU.), (Gassier, 854). Por iniciativa de Bravo del Rivero, e1 Ayuntamiento de Madrid decidió, el 23 de diciembre de 1809, encargar a Goya un retrato del soberano, es decir, de José I. El rey intruso no era asequible para posar ante el pintor, y el artista, que así lo debió alegar, optó por pintar una composición alegórica de grandes dimensiones y de gran belleza, que para ser remunerado de acuerdo con la grandeza de este cuadro, no ha de ser pagado en menos de 15.000 reales; así parece que fue.
A.T.T.
domingo, 7 de marzo de 2010
¿Diego Hurtado de Mendoza autor de El Lazarillo?
jueves, 4 de marzo de 2010
De nada demasiado
"Has de saber que una viuda hermosa, moza, libre y rica, y sobre todo desenfadada, se enamoró de un mozo motilón[1], rollizo y de buen tono; alcanzolo a saber su mayor[2], y un día dijo a la buena viuda, por vía de fraternal reprehensión: “Maravillado estoy, señora, y no sin mucha causa, de que una mujer tan principal, tan hermosa y tan rica como vuestra merced se haya enamorado de un hombre tan soez, tan bajo y tan idiota como fulano[3], habiendo en esta casa tantos maestros, tantos presentados [4] y tantos teólogos, en quien vuestra merced pudiera escoger como entre peras, y decir: Éste quiero, aquéste no quiero”. Mas ella le respondió con mucho donaire y desenvoltura: “Vuestra merced, señor mío, está muy engañado y piensa muy a lo antiguo, si piensa que yo he escogido mal un fulano por idiota que le parezca; pues para lo que yo le quiero, tanta filosofía sabe y más que Aristóteles”.
"Así que, Sancho, por lo que yo quiero a Dulcinea del Toboso, tanto vale como la más alta princesa de la tierra. [...] ¿Piensas tú que las Amarilis, las Filis, las Silvias, las Dianas, las Galateas, las Fílidas y otra tales de que los libros, los romances... fueron verdaderamente damas de carne y hueso, y de aquellos que las celebran y celebraron? No, por cierto, sino que las más se las fingen por dar sujeto a sus versos y porque los tengan por enamorados y por hombres que tienen valor para serlo. Y, así, bástame a mí pensar y creer que la buena de Aldonza Lorenzo es hermosa y honesta, y en lo del linaje, importa poco, que no han de ir a hacer la información dél para darle algún hábito, y yo me hago cuenta que es la más alta princesa del mundo. Porque has de saber, Sancho, si no lo sabes, que dos cosas solas incitan a amar, más que otras, que son la mucha hermosura y la buena fama, y estas dos cosas se hallan consumadamente en Dulcinea, porque en ser hermosa, ninguna le iguala, y en la buena fama, pocas le llegan. [...]
-Digo que en todo tiene vuestra merced razón –respondió Sancho- y que yo soy un asno. Más no sé yo para qué nombro asno en mi boca, pues no se ha de mentar la soga en casa del ahorcado. Pero venga la carta, y a Dios, que me mudo[5] (Quijote, II-XXV)
¿Es esto locura o ha decidido volverse loco al hacerse don Quijote de la Mancha?.
Homo Faber
lunes, 1 de marzo de 2010
Anatomía y fisiología del cerebro: indagando dentro de la mente humana
Con todo, los neurocientíficos se centran en investigar el funcionamiento de las diferentes zonas del cerebro, descubrir la naturaleza de los neurotransmisores y localizar las áreas que dirigen funciones como la inteligencia, la memoria, las emociones o las pulsiones. El físico y biólogo británico Francis Harry Compton Crick (1916-2004), Premio Nobel de Medicina en 1962, junto a James Watson y Maurice Wilkins, por el descubrimiento de la estructura molecular del ADN, reconoce que, “nuestro conocimiento del cerebro sigue en un estado muy primitivo […] Todo está por descubrir…” (GARRIDO, M., El cerebro, la gran incognita, Editorialbitacora, Website).
Fisiológicamente, el cerebro está constituido por dos mitades simétricas:
1ª. Hemisferio izquierdo; rige el lado derecho: el pensamiento lógico, verbal y analítico. Se relaciona con el Lenguaje, Matemáticas y Lógica.
2ª. Hemisferio derecho; se ocupa del lado izquierdo: lo subjetivo, lo emocional y creativo. Se relaciona con la orientación espacial, reconocimientos de caras, imagen corporal. Aprecia el Arte y la Música.
A su vez, los dos hemisferios están divididos en cuatro lóbulos:
1º. Frontal: relacionado con el conocimiento y la inteligencia,
2º. Temporal: con el área auditiva,
3º. Parietal: con el área sensocial, y
4º. Occipital: con el área visual.