El sueño de la razón produce monstruos

jueves, 31 de octubre de 2013

Para la noche de difuntos...El Realismo: Gustave Courbet



  Gustave Courbet (1819-1877), Un entierro en Ornans
Realismo


Con esta obra deviene el verdadero Realismo
       Entierro en Ornans (en francésUn enterrement à Ornans) es uno de los cuadros más conocidos del pintor francés Gustave Courbet. Está realizado al óleo sobre tela. Mide 668 cm de ancho y 315 cm de alto. Es más grande que el Guernica. Fue pintado en 1849, encontrándose actualmente en el Museo de Orsay de París.
      La pintura fue presentada en el Salón de 1850, provocando un escándalo, una provocación. Su tema es banal: un entierro de paletos en el que emplea un friso griego en torno a un hoyo; ahí aparece todo el pueblo comprimido, son más de medio centenar de personajes. Para evitar la quietud, los personajes devienen en un enorme movimiento ondulante, propio del barroco tardío francés. Resulta claustrofóbico para el espectador. Solo queda el hoyo. El perro mira para otro lado. Es un realismo agobiante para que el espectador no pueda escaparse de la realidad.



G. Courbet, El sueño (1866)
Realismo
Museo del Petit-Palais, París

El pintor explora nuevas formas de relacionarse con el erotismo.



G. Courbet, La Trucha.

Es un elemento físico patético; una trucha acongojante que proyecta al espectador 
una fuerza de tono intimidante, que le produce pavor...



     "Tras cumplir seis meses de condena en la cárcel, debido a su participación en la Comuna de París de 1871, durante un tiempo Courbet se establece en su Franco-Condado natal, antes de su exilio definitivo en Suiza, y es en este periodo cuando realiza varios bodegones de peces, inspirados por las gigantescas truchas extraídas por los pescadores de la Loue, el río que baña Ornans".

                                                                                                              Museo de Orsay, París

domingo, 27 de octubre de 2013

LA SEPTUAGINTA o la primera traducción de la BIBLIA HEBREA (II)


           La Torá de los hebreos fue traducida al griego en la época de Ptolomeo II Filadelfo (283-246 a. C.), rey de Alejandría.
            La Biblia, que ha alcanzado el récord de traducciones en el mundo, se ha vertido a más de dos mil lenguas y las Sociedades Bíblicas Unidas siguen incentivando y publicando nuevas versiones a las lenguas menos conocidas.
            Y aunque no faltan en la Antigüedad testimonios de inscripciones bilingües en la literatura sumero-acadia o la inscripción conocida como Piedra Rosetta (egipcio -en jeroglífica y demótica- y griego), solo son manifestaciones ocasionales y de textos breves, cuyo contenido o es de tipo administrativo o transmite algún tratado bilateral.
            La tradición traductora arranca de la época romana, cuando aquellos romanos empiezan a interesarse por los excelentes textos de la cultura griega de tema científico y/o literario.
            Para que aquel fenómeno sin precedentes, la traducción de la Biblia o el hecho de "decir en griego las cosas judías", como señala Natalio Fernández Marcos[1], tuvieron que coincidir condiciones excepcionales como fueron, entre otras:
            1ª. la voluntad política de un monarca helenístico (Ptolomeo II), gran mecenas muy interesado por la cultura de su tiempo, y
            2ª. la existencia de una comunidad floreciente de judíos grecoparlantes que dejaron de entender el hebreo como lengua vernácula y que, sin embargo, necesitaban de sus Escrituras tanto para las lecturas en la Sinagoga como para la educación de sus hijos.
            La Ley o Torá traducida al griego se convierte además, en su código de funcionamiento interno y el modelo legislativo de referencia frente a la corte de los Lagidas[2].
            Los cinco primeros libros de la Biblia (Torá en hebreo y Pentateuco en griego: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio) se denominaron la SEPTUAGINTA o la traducción de los SETENTA (LXX) por el número de traductores que participaron en ella. Algo más tarde se hizo la traducción de los Profetas (los Doce Libros de los Profetas menores y el resto de los libros proféticos o Profetas mayores: Isaías, Jeremías, Ezequiel, Daniel...), los Escritos, y la creación de nuevos libros bíblicos en griego, en un periodo que se extiende hasta finales del siglo I o comienzos del II d. C.
            La SEPTUAGINTA (LXX) nace en la diáspora helenística del judaísmo (desde el s. III hasta el II a. C.). Según la tradición, conservada en la Epístola de Aristeas a Filócrates[3], 72 escribas habían traducido el Pentateuco por encargo de Ptolomeo II (286-285 a. C.), rey de Egipto. Fue uno de sus bibliotecarios, Demetrio de Falero, el que solicita al monarca traducir al griego la Biblia hebrea. Se libera a los judíos de la esclavitud y envía regalos al Templo de Jerusalén. Entonces el Sumo Sacerdote elige seis hombres de cada una de la doce tribus, lo que hace un total de SETENTA Y DOS traductores, que viajaran a Alejandría, donde el rey los recibe y, al parecer, se dice que los 72 acabaron su objetivo en 72 días. El rey premia a los traductores y los envía de vuelta a su tierra. Cuando la comunidad de judíos de Alejandría conocen que la Torá se ha traducido al griego, piden copias de la misma...
            En virtud del canon hebreo, no cerrado por entonces, esa traducción del Pentateuco contiene una serie de libros veterotestamentarios que luego no fueron admitidos por el canon hebreo, pero que para el cristianismo forman parte del canon del Antiguo Testamento como obras "deuterocanónicas" tales como: añadidos griego a los Libros de Daniel y Esther, el Libro de Baruc con la Carta de Jeremías, los Libros I y II Macabeos, el Libro de Judit, el de Tobías, el Eclesiástico y el Libro de la Sabiduría.
            El alcance cultural de esta primera traducción de la Biblia al griego es inmenso, pues, implica el primer trasvase de la sabiduría de Israel desde una lengua semítica a la escritura de un código lingüístico indoeuropeo.
            La SEPTUAGINTA constituyó la Biblia del judaísmo helenístico y, posteriormente, del cristianismo naciente, cuya influencia llegó hasta los confines de Oriente y Occidente del Imperio Romano.
                                                                                      A. T. T.




[1]. FERNÁNDEZ MARCOS, Natalio (2001), La primera traducción de la Biblia, Historia del texto bíblico, coordinadora María Victoria Spottorno, Asociación Bíblica Española, núm. 31.


[2]. La dinastía ptolemaica es aquella fundada por Ptolomeo I Sóter, general de Alejandro Magno. Esta dinastía gobernó en Egipto durante el período helenístico desde la muerte de Alejandro hasta el año 30 a. C., en que se convirtió en provincia romana. También se la conoce con el nombre de dinastía lágida, pues Lagos se llamaba el padre de Ptolomeo I.
[3]. Esta Carta de Aristeas está incluida entre los libros pseudoepígrafos, es decir, erróneamente atribuida.

jueves, 24 de octubre de 2013

Frente a Halloween 2013, Don Juan Tenorio y la Noche de difuntos

Parte I

Acto I


 
Libertinaje y escándalo

 
DON JUANDON LUISDON DIEGODON GONZALOBUTTARELLICIUTTI,CENTELLASAVELLANEDAGASTÓNMIGUEL. Caballeros, curiosos, enmascarados, rondas.

Hostería de Cristófano BUTTARELLI. Puerta en el fondo que da a la calle; mesas, jarros y demás utensilios propios de semejante lugar.

 

Escena I

DON JUAN, con antifaz, sentado a una mesa escribiendo, CIUTTI y BUTTARELLI, a un lado esperando. Al levantarse el telón, se ven pasar por la puerta del fondo máscaras, estudiantes y pueblo con hachones, músicas, etc.


DON JUAN
   ¡Cuál gritan esos malditos!
¡Pero mal rayo me parta
si en concluyendo la carta
no pagan caros sus gritos!
 (Sigue escribiendo.) 
BUTTARELLI
  (A CIUTTI.) 
   Buen Carnaval.
CIUTTI
  (A BUTTARELLI.) 
Buen agosto
5
para rellenar la arquilla.
BUTTARELLI
¡Quiá! Corre ahora por Sevilla
poco gusto y mucho mosto.
   Ni caen aquí buenos peces,
que son casas mal miradas10
por gentes acomodadas,
y atropelladas a veces.
                                                         
                                                                       [...]



               


 A los que siguen este bloglosmedioscomometaforas, les remito al artículo que escribí el cuatro de noviembre de 2012.


El burlador de Sevilla
de 
Tirso de Molina

miércoles, 23 de octubre de 2013

ALEJANDRÍA, CAPITAL CULTURAL DEL MUNDO HELENISTA (I)




         Hablar del “mundo helenista” es hablar del mundo habitado de entonces. Las conquistas de Alejandro, sucesor de Felipo II, habían conectado el Oriente Próximo hasta la India y el Occidente hasta Libia, surgiendo una nueva civilización.

            La ciudad de Alejandría, en el delta del Nilo, fue fundada por el mismo Alejandro en el año 331 a. C. Ptolomeo I Soter, uno de sus sucesores (323-283 a. C.), tuvo la voluntad política de construir en esta ciudad una biblioteca capaz de salvaguardar todos los saberes del mundo. Llegó a reunir lo mejor de la producción científica y literaria del mundo antiguo: Egipto y Mesopotamia, Persia y Grecia. Llegó a convertirse en el principal vehículo de transmisión del conocimiento antiguo, hasta que desaparece a finales del siglo III d. C. Las causas de su desaparición todavía levanta encendidas controversias.


            En tiempos de Calímaco (305-235 a. C.) la biblioteca con medio millón de volúmenes catalogados y, tres siglos después, en tiempos de Filón de Alejandría, se aproximaba al millón. Entre sus bibliotecarios destacaron Demetrio Falerón, Zenódoro de Efeso, Eratóstenes de Cirene, Aristófanes de Bizancio o Aristarco de Cirene y sus nombres son suficiente para comprender la relevancia de aquel centro cultural para la transmisión de la cultura clásica.

            La biblioteca de Alejandría, denominada “Museo” (= casa de las musas), se convierte en lugar de investigación por el mecenazgo del rey Ptolomeo, de la estirpe de los Lagidas.

            Aquel scriptorium en el que se copiaron, corrigieron y editaron los textos antiguos, estuvo regido por profesores, en su mayoría científicos y hombres de letras. Eran nombrados por el rey y residían dentro del palacio real. Sus condiciones de trabajo fueron similares a las descritas por la Carta de Aristeas para los traductores de la Biblia al griego.

viernes, 18 de octubre de 2013

Kasimir Malévich o la búsqueda de la abstracción total suprematista


Kasimir Malévich.

'Cuadrado negro' (versión de 1929),obra estrella de la

 exposición del museo Stedelijk. 




            "La obra del artista ruso Kasimir Malévich (1878-1935) está marcada por una pieza abstracta titulada Cuadrado negro, pintada sobre un lienzo blanco. Firmada en 1915, y repetida hasta cuatro veces a lo largo de los años, pretendía representar con ella “la supremacía del color y la forma y empezar de cero”. Desde entonces, el cuadrado, manifiesto visual del suprematismo, la abstracción geométrica que inventó, ha dividido a los críticos. Para los que aman su trabajo, “resulta imposible entender el arte moderno sin esa figura geométrica”, como dice Bart Rutten, conservador de Arte Visual del museo Stedelijk, de Ámsterdam. El rechazo que produce es igualmente fuerte. Según una frase atribuida al presidente ruso Putin, “solo pudo ser pintada fuera de Rusia”. En pleno centenario de la aparición del arte abstracto, la sala holandesa ha aunado esfuerzos con la galería Tate Modern (Londres) y la Bundeskunsthalle (Bonn) para dedicar la mayor exposición de las dos últimas décadas al pintor que buscaba la abstracción total. La supremacía de la nada.
            El homenaje se prolongará hasta el 2 de marzo de 2014 (después viajará a Londres y Bonn), y enmarca a Malévich en las vanguardias rusas gracias a las colecciones de Nikolai Khardazhiev y Georges Costakis, sus principales admiradores, reunidas por primera vez. La mezcla resultante es imponente. Para llegar al negro sobre blanco que rompía con la representación visual de la realidad, Malévich abrazó antes todos los estilos de sus contemporáneos. Pasó del impresionismo y el simbolismo, al fauvismo, cubismo y cubofuturismo, con incursiones en el arte popular.
            La geometría es bella y a veces hermética, y el artista, “que veía el arte abstracto como la música, sin necesidad de forma reconocible”, según el experto Rutten, “lo convirtió en un nuevo realismo”.
            Un lenguaje autónomo, que estalla al doblar la primera gran esquina del ala derecha del museo holandés, consagrada por entero a la muestra. Ahí está el famoso Cuadrado Negro de 1929 pero también Composición suprematista con ocho rectángulos rojos, de 1915. Y Suprematismo número 38, del mismo año. Y claro, Suprematismo místico, una conocida cruz roja sobre un círculo negro, ejecutado ya en 1920-22. “El fundamento del arte conceptual y el minimalismo posterior salen de estas figuras de Malévich. Mucho más que del holandés Mondrian, el otro gran ideólogo de la geometría. El ruso fue maestro y líder de los vanguardistas de su país, y no partía de la intuición, sino del análisis racional, en su ruta hacia la abstracción total”, dice Rutten.
            La trayectoria de Malévich es inseparable de la historia de Rusia, desde la Revolución de 1917, “que apoyó porque pareció abrir un mundo nuevo”, a la llegada de Stalin al poder en 1924. El artista sufrió la opresión del régimen un poco antes. Hacia 1923, fue nombrado director del Instituto de Cultura Artística de Petrogrado (San Petesburgo). En 1926 cerró por “contrarrevolucionario”. El realismo socialista era el arte políticamente correcto del momento, y el artista, hijo del gerente de una fábrica de azúcar y el mayor de catorce hermanos, intuyó el peligro. Durante un viaje a Berlín, en 1927, para presentar la retrospectiva que le hizo famoso a escala mundial, dejó la mayoría de los cuadros en Alemania. Regresó a la entonces Unión Soviética y ya no pudo salir más. Una parte de aquellas obras quedó bajo la custodia del banquero Hugo Häring, que acabó vendiéndolos al Stedelijk en 1958. Son 68 telas y dibujos que componen la mayor colección del pintor fuera de Rusia.
            La de Khardzhiev está también en el Stedelijk en calidad de préstamo a largo plazo. Los cuadros de Costakis son del Museo Estatal de Arte Contemporáneo de Tesalónica. Y ahí están los vanguardistas que exploraban el cubismo, como Lyubov Popova. O su propia versión del Suprematismo, como Olga Rozanova. Y las ensoñaciones de Chagal, los círculos de Alexander Rodchenko, y el cubismo luminoso de Natalia Goncharova. La muestra ha aprovechado las gradas de teatro interior del Stedelijk para desplegar los imponentes vestuarios diseñados por Malévich para la ópera Victoria sobre el Sol, que cumple su centenario. Al final de su vida deshizo el camino y volvió a la figuración. ¿Conformismo? “El blanco sobre blanco del Suprematismo marca el final de una etapa”, apunta Bart Rutten. “Tal vez pudo más el ansia de pintar”. "

                Ferrer, Isabel, La suprema abstracción, [Ámsterdam, 17 de octubre de 2013]. Madrid,  EL PAÍS CULTURA, viernes 18 de 2013.

martes, 15 de octubre de 2013

BARROCAMIENTO, tres mujeres que siguen luchando en sus textos: Feliciana Enríquez, María de Zayas, Sor Juana Inés de la Cruz


En Madrid, Nave 73,
C/ Palos de la Frontera, 5.

El Barroco en escena


    "Tres escritoras..., de distintos orígenes, Sor Juana Inés de la Cruz, María de Zayas y Feliciana Enríquez de Guzmán (Sevilla, 1569-1644), nos invitan a acompañarlas en una noche intemporal, tan intensa como sus propias vidas, en la que recorremos sus textos con un marcado tono autobiográfico. Tras esta experiencia cronológica, nos parece reconocernos en una época y una sociedad no tan distintas de las actuales, con prejuicios, injusticias e incomprensiones diferentes, pero sorprendentemente equiparables."


Actrices

Zaloa Zamarreño, Alicia Lobo, Rocío Marín.

de

 Fernando Sansegundo

domingo, 6 de octubre de 2013

¡¡¡Pieno di vergogna...!!! Estamos con el papa Francisco, con Forges... ¿Qué podemos hacer los ciudadanos?


Leopardi, Giacomo (1798-1837):

No temas ni a la prisión, ni a la pobreza, ni a la muerte.Teme al miedo.

El valor es el dominio del miedo, no la ausencia de miedo.


sábado, 5 de octubre de 2013

Conmonitorio o ideas para una investigación sobre Literatura Cristiana Antigua


              Anacleto (Roma, 76-88), sucesor de Lino (67-76)  y éste de Pedro

Los escritos cristianos de los primeros siglos.
                Patrología < gr. πατήρ = padre, y λόγος = doctrina : al pie de la letra significa "la doctrina de los Padres (de la Iglesia)"; este es un título honorífico cristiano.
            - En el Antiguo Testamento y en el mundo grecorromano el padre como procreador de la vida y cabeza de la familia es el guardián y transmisor de la experiencia y de la tradición; un auténtico maestro.
            - El pater familias romano era el sacerdote del culto doméstico.
            - Concepción veterotestamentaria: los padres son los representantes de Dios en la familia. Los patriarcas son los depositarios de la promesa y los garantes de la gracia, de la alianza con Dios (Eclo 44-50; Lc 1, 55) Por eso hay que amarlos y obedecerlos.
PADRES DE LA IGLESIA/ DOCTOR DE LA IGLESIA/ ESCRITOR ECLESIÁSTICO.
          Padre de la Iglesia subraya un aspecto de la compleja concepción de Padre del acervo humano común:
            Presenta al obispo como auténtico transmisor y garante de la fe verdadera que, en la sucesión ininterrumpida de los apóstoles y en la comunión con la Iglesia, conserva la continuidad y unidad de la fe. El obispo es el maestro fiable de la fe al que se puede recurrir en caso de duda (Roma locuta, causa finita). No es infalible en todo instante, por eso el obispo debe atenerse a la Sagrada Escritura y a la regula fidei de la Iglesia Universal: cuando el obispo sintoniza con ellas es testigo auténtico de la fe y de la doctrina de la Iglesia.
            A partir del siglo IV, los obispos que destacaron en la transmisión, explicación y defensa de la fe (comienza con los obispos de Nicea, 325) reciben el título de (Padres de la Iglesia) o de (Santos Padres). Así:
            * Basilio el grande, en De Spiritu Sancto (374/375) adjunta una lista de Padres de la Iglesia utilizando la argumentatio patristica.
            * Agustín vuelve a usar el argumento patrístico en el 412, especialmente en la controversia con el pelagianismo.
            * Cirilo de Alejandría en el Concilio de Éfeso (431), demuestra su propia ortodoxia haciendo leer públicamente extractos de obras de Padres. Aquellos fragmentos pasaron a las actas del concilio.
             *  Vicente de Lerins, en su Commonitorium (434) acuña el término clásico de MAGISTRI PROBABILES = MAESTROS ACREDITADOS y desarrolla la teoría del argumento patrístico, a saber:

1.      DOCTRINA ORTHODOXA o en comunión doctrinal con la Iglesia
2.       SANTITAS VITAE: santidad en el sentido de la Iglesia antigua: la veneración de los santos se basaba en el reconocimiento de una vida ejemplar por la comunidad y no en la canonización expresa.
3.      APROBATIO ECCLESIAE: reconocimiento de la persona y su doctrina por la Iglesia aunque a veces no era necesariamente expreso.
4.      ANTIQUITAS: pertenencia al periodo de la antigüedad eclesiástica.
5.       
DOCTOR DE LA IGLESIA.
A) En 1295, el papa Bonifacio VIII confiere por primera vez a AMBROSIO, JERÓNIMO, AGUSTÍN Y GREGORIO MAGNO el título honorífico de "Padres de la Iglesia" latinos.
B) En un breviario de 1568, el papa Pío V, eleva al mismo rango a los padres griegos: ATANASIO, BASILIO EL GRANDE, GREGORIO DE NACIANZO Y JUAN CRISÓSTOMO.
            Desde entonces se los venera como LOS CUATRO GRANDES DOCTORES DE LA IGLESIA DE OCCIDENTE Y ORIENTE.

            El concepto de "Doctor de la Iglesia" coincide con el de "Padre de la Iglesia" sin tener en cuenta el criterio cronológico (ANTIQUITAS: pertenencia al periodo de la antigüedad eclesiástica). La elevación expresa de Padres de la Iglesia a Doctores de la Iglesia subraya su gran relevancia como transmisores sobresalientes de la fe y de la doctrina de la Iglesia:

   1722  Isidoro de Sevilla (nacido? en Cartagena hacia 556  Sevilla, abril de 636)
   1729 Pedro Crisólogo, que significa "palabra de oro" (380 o 406-450) 
   1754 León Magno
   1851 Hilario de Poitiers
   1882 Cirilo de Alejandría y Cirilo de Jerusalén
   1890 Juan Damasco o Damasceno. Proclamado Doctor por el papa León XIII.
   1920 Efrén Siro. Proclamado Doctor de la Iglesia por Benedicto XV.
   1970 Teresa de Cepeda y Ahumada, más conocida por Santa Teresa de Jesús o Teresa de Ávila (Ávila, 28 de marzo de 1515  Alba de Tormes, 4 de octubre de 1582), fue una religiosa, doctora de la Iglesia Católica, mística y escritora española, fundadora de las carmelitas descalzas, rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo (o carmelitas).
            Proclamada doctora de la iglesia el 27 de septiembre por el papa Pablo VI.
   Etc.
            A los escritores cristianos antiguos que no cumplen con uno o varios de los tres primeros criterios y que pertenecen a la Iglesia Católica, se les llama ESCRITORES ECLESIÁSTICOS.
            Los restantes escritores antiguos cristianos y también no eclesiásticos (por ej. apócrifos, obras heréticas, etc.) conforman el inmenso campo de la LITERATURA DEL CRISTIANISMO TEMPRANO o LITERATURA DEL CRISTIANISMO ANTIGUO.
            Ha sido en la época moderna cuando se restringe PADRE a la Antigüedad.
            Sin embargo, Jean Mabillon (1632-1707) considera a Bernardo de Claraval (+ 1113) como el último de los "Padres". Y Jacques-Paul Migne (1800-1875) concluye su obra monumental de Patrología Graeca con Genadio II de Constantinopla (+ c. 1472), incluyendo así toda la literatura bizantina; este mismo autor cierra la Patrología Latina con el papa Inocencio III (+1216). Actualmente se acepta la restricción a la Antigüedad, pero no falta controversia.
            Los manuales tradicionales cierran, para Occidente, con Isidoro de Sevilla (+636), y, para Oriente, con Juan Damasco (+ h. 750). Son muchos los que ponen el límite de la ÉPOCA DE LOS PADRES  a mediados o finales del V.

PATRÍSTICA / PATROLOGÍA / Hª. de la LITERATURA CRISTINA ANTIGUA
           
            Son tres términos consolidados.
            1º. PATRÍSTICA, desde el siglo XVII, designa la theologia patristica, en especial la dogmática de los Padres, en contraposición a la theologia biblica, scholastica, etc.
            2º. PATROLOGÍA: el teólogo protestante Johannes Gerhard (+ 1632) usa la primera palabra de su obra PATROLOGIA SIVE DE PRIMITIVAE ECCLESIAE CHISTIANAE DOCTORUM VITA AC LUCUBRATIONIBUS (Patrología o vida y obras de los doctores de la Iglesia cristiana primitiva) [Jena, 1653], en el sentido de estudios históricos y literarios de los PADRES.
            3º. A finales del XX, con el impulso de las ciencias históricas y filológicas, estalla una profunda controversia sobre la amplitud y objetivos de la Patrología. Se concibe tratarla como parte de la LITERATURA UNIVERSAL, como LITERATURA CRISTIANA PRIMITIVA O ANTIGUA, sin despreciar su carácter teológico por mor de su temática.
            Por contra, una segunda definición de LITERATURA CRISTIANA diferencia a ésta de la Patrística y de la Patrología como disciplina no teológica de la filología de los escritores cristianos antiguos.
            Actualmente, se utilizan de modo indiferenciado los tres términos: LITERATURA CRISTIANA PRIMITIVA O ANTIGUA, PATRÍSTICA, PATROLOGÍA, aunque siguen viven las controversias.

            DRONER, en su Manual de Patrología, emplea solo

            * PATRÍSTICA/PATRÍSTICO para el tiempo de los Padres y/o para el tiempo de los escritos, del pensamiento, etc. de la LITERATURA CRISTIANA ANTIGUA.

            * PATROLOGÍA como la ciencia de la LITERATURA CRISTIANA ANTIGUA, pero sin identificarla con la LITERATURA UNIVERSAL; de ahí que conserve el concepto de PADRE para dejar claro que se trata de una especialidad teológica cuyo núcleo irrenunciable son los Padres de la Iglesia y sus escritos en el sentido eclesiástico.
            Estos escritos de los Padres hay que contextualizarlos; por eso hay que tener muy en cuenta toda la LITERATURA CRISTIANA ANTIGUA y su entorno lingüístico y extralingüístico.
            La PATROLOGÍA moderna es la ciencia que versa sobre toda la LITERATURA CRISTIANA ANTIGUA en todos sus aspectos y desde todos los puntos de vista o metodologías existentes hasta ahora.

            BIBLIOGRAFÍA

         DROBNER, Hubertus R., Manual de Patrología, [Hubertus R. Drobner, Lehrbuch der Patrologie, Verlag Herder, Friburgo de Brisgovia, 1994]. Versión castellana de Víctor Abelardo Martínez de Lapera, Barcelona, Herder, 1999.

            INSTITUTO PATRISTICUM AUGUSTINIANUM, Nuovo Dizionario Patristico e di Antichità cristiane, 3 vols., Genova, 2006-2008.

            QUASNER, J., Patrología, Vol. 1: Hasta el Concilio de Nicea, BAC, Madrid, 1998.

martes, 1 de octubre de 2013

Velázquez en el Prado


    Baltasar Gracián, atribuido al genio de Velázquez, 
(c. 1630-1636), al que, 
en El Criticón
compara con el antiguo Timantes.
                                                          Museo de Bellas Artes de Valencia



Retrato de Baltasar Gracián, procedente de Graus (Huesca), donde está expuesto en el centro 
Espacio Pirineos.