El sueño de la razón produce monstruos

viernes, 28 de noviembre de 2014

Garcilaso de la Vega en su época (I)



Sociedad, cultura y geopolítica
en la primera mitad del siglo XVI
Del nacimiento de Garcilaso (¿1499?) a la impresión de sus textos (1543)
                                                                                                   Por A.T.T.

   “Muy pronto Garcilaso entra al servicio del rey y empieza su carrera como militar. En 1520 es nombrado contino de la guardia real. La corte del rey Carlos es, sobre todo entonces, un reflejo de la corte borgoñona tal como nos la pinta Huizinga en El Otoño de la Edad Media. Es el mundo de Carlos el Temerario, que tiene mucho de novela de caballerías, y que perdura a través del emperador que lleva el mismo nombre de su abuelo. Carlos siente predilección especial por la orden del Toisón de Oro o por el curioso libro caballeresco, Le chevalier délibéré de Olivier de la Marche, que tradujo el emperador y versificó Hernando de Acuña, y al que puso un epigrama laudatorio un hijo de Garcilaso.   
    La cultura franco-borgoñona es un mundo de símbolos en el que podemos encontrar, por ejemplo, vestidos exageradísimos, con zapatos de largas puntas, sombreros puntiagudos, mangas infladas en forma de globo y excesos de telas por todas partes. Son símbolos de una riqueza necesaria para gobernar y van ligados a las fiestas suntuosas y los banquetes y a la opulencia de la zona norte de Europa, enormemente densa en población. [...]  
   Cuando el rey Carlos y sus caballeros borgoñones llegan a España en 1517 ese mundo lleno se enfrenta al mundo vacío de la meseta española. Al mismo tiempo ese mundo medieval se ve obligado a juntarse y fundirse en el humanismo y las nuevas corrientes culturales en extrañas simbiosis. Emblemáticos de esa unión, a veces grotesca, son humanistas cortesanos como Álvar Gómez de Ciudad Real, que escribe para el emperador en  hexámetros  virgilianos nada menos que la   historia  del  Toisón
de Oro, De militia Principis Burgundi quam uelleris aurei wocant (1519), con un poema prologal del mismísimo Erasmo. En ese libro el medievalismo del Toisón se reviste de saberes clássicos y lleva la sanción del erasmismo. Es el equivalente, a otro nivel, del retrato ecuestre del emperador Carlos que pintó Tiziano y que se encuentra en el Museo del Prado. [...] se trata de una réplica de la estatua ecuestre del emperador estoico Marco Aurelio, pero al mismo tiempo, Carlos I lleva el collar de la orden del Toisón y es el representante de una orden de caballería medieval. Humanismo y medievalismo se conjugan en esa difícil armonía en la que se iniciará políticamente Garcilaso. [...]”.                                                                                                       (ALCINA, J.F.,1998, págs. 15-17)

1499. Aparece en Burgos la primera edición conocida de La Celestina a través del “Ejemplar Heber”, versión comedia en 16 actos.    
     Hoy se maneja 1499 como año probable del nacimiento de Garcilaso de la Vega según Mª. del Carmen Vaquero Serrano (1999, págs. 63 y ss.).   
     Era hijo de Garcilaso de la Vega, miembro importante de la poderosa familia Mendoza; su abuela doña Elvira Lasso de la Vega era hermana del Marqués de Santillana, don Íñigo López de Mendoza (1398-1458), hijo éste de don Diego Hurtado de Mendoza. Garcilaso de la Vega, padre, desempeñó una importante actividad política durante la primera regencia de Cisneros entre la muerte de Felipe el Hermoso y el retorno del rey de Aragón, Fernando el Católico. Madre del poeta fue doña Sancha de Guzmán, señora de Batres, nieta de Fernán Pérez de Guzmán (1376-1460), señor de Batres, autor de Generaciones y Semblanzas, sobrino del Canciller Ayala y tío del Marqués de Santillana.      
     La familia, culturalmente, pertenece a ese nuevo grupo de “leedores” laicos que empiezan a tener pequeñas o medianas bibliotecas privadas. El niño Garcilaso aprendería en Toledo los studia humanitatis, esto es, gramática latina, retórica, poesía, historia y filosofía moral, curriculum este cuyo objetivo será enlazar con el pasado, fundamentalmente romano, saltando por encima de las tinieblas de la Edad Media. El humanismo trata de asimilar ese pasado glorioso y contemplar con nuevos ojos el presente, incidir sobre él y transformarlo; así se crea una nueva arquitectura con Sebastiano Serlio, Giacomo Barozzi da Vignola y Leon Battista Alberti, todos ellos guiados por la obra De Architectura de Vitruvio; se hace una nueva lectura de la Biblia con Erasmo de Rotterdam y otros; se proyecta una nueva política atendiendo a Tito Livio (El príncipe de Maquiavelo); se estudia y practica una nueva geografía a la sombra de Pomponio Mela y Plinio (Colón descubre las Indias occidentales); y también se hace una nueva literatura que dignifique las corruptas lenguas vulgares (Bembo, Garcilaso, Du Bellay, etc.).    
     Todo esto está en germen en los studia humanitatis, cuyas doctrinas acaban de ser importadas de Italia por Elio Antonio de Nebrija y que en España adoptan una personalidad propia caracterizada por el equilibrio entre el amor a la antigüedad clásica y el deseo de Dios. Por eso aquí, el erasmismo estuvo a punto de convertirse en la doctrina oficial del Emperador de no haber mediado la protesta y reforma luterana.   
1500. 24 de febrero, nacimiento de Carlos
En 1477, cuando contrae matrimonio María de Borgoña, la hija de Carlos el Temerario, con Maximiliano de Austria, el Condado de Flandes quedó bajo el dominio de los Habsburgo. Hacía esa misma época, los duques de Borgoña se aliaron con los reinos de Castilla y de Aragón contra Francia. Veinte años después, Margarita de Austria, hija del emperador Maximiliano, se casa con el príncipe heredero de las coronas de España, Juan de Aragón, y Felipe el Hermoso, primogénito del emperador, con la infanta Juana.    
     Los Países Bajos, oficialmente unidos bajo el título de ducado de Borgoña eran en realidad un conjunto de Estados muy diversos con vínculos muy laxos entre sí, aunque en general se reconocía su unidad como el “País de Aquende” (le Pays de Deçà), por oposición al “País de Allende”, o sea la Borgoña incorporada a Francia después de 1477 con capitalidad en Dijon, insistente e inútilmente reclamada por Carlos V a Francisco I, hasta la definitiva renuncia del Emperador por el tratado de Cambrai (1529).    
     Carlos V nació en el castillo Prinsenhof de Gante, residencia de los condes de Flandes; hijo de Felipe el Hermoso (nacido en Brujas el 23 de junio de 1478), y de Juana, hija mayor de los Reyes Católicos, que contrajeron matrimonio en Lille en 1496. Su lengua materna fue el francés, aunque habló el español con fluidez, pero nunca consiguió aprender el alemán.    
     Se le bautizó con el nombre de Carlos en honor a su bisabuelo, Carlos el Temerario, y en su infancia y adolescencia fue educado en el culto de sus ancestros que soñaron con construir, entre Francia y los países germanos, una nación con cultura propia. A principios del XVI, solo quedaban del proyecto un conjunto de territorios, el condado de Flandes y el Franco Condado, aislados desde que en 1477 Luis XI se apoderó del ducado de Borgoña.     
     Carlos recibió también de su abuela paterna otro territorio, el Franco Condado, junto con sus dependencias, concretamente el condado de Charolais, un territorio hundido en el interior de Francia. A final, Carlos desligó al Franco Condado de sus vínculos con el círculo imperial de Borgoña y transfirió la soberanía del territorio a Felipe II, quedando incorporado de modo permanente a la Monarquía Hispánica.   
     Juana y Felipe tuvieron seis hijos: Leonor (1498-1558), nacida y criada en los Países Bajos hasta 
1517, casada en 1519 con el rey Manuel de Portugal, y tras la muerte de éste con Francisco I, en 1530; Carlos I de España y V de Alemania; Fernando (1503-1564), nacido y educado en España; Isabel (1501-1525), casada con el rey Cristián de Dinamarca; María (1505-1558), casada en 1515 con Luis II, rey de Bohemia y de Hungría, que gobernó los Países Bajos en 1531; Catalina (1507-1578), recluida con su madre hasta 1525 y luego casada con el rey Juan III de Portugal.   
1500. Erasmo de Rotterdam publica en París sus Adagia, colección de 800 proverbios latinos comentados con gran exhibición de saberes clásicos.
1500. Nace Rodrigo Gil de Hontañón, arquitecto español que, junto a figuras como Alonso de Covarrubias, Diego de Siloé, Diego de Riaño, Andrés de Vandervira, Pedro Machuca o Juan de Herrera, pertenece al grupo de los grandes maestros del siglo XVI en España; él traspasó las fronteras del Gótico al nuevo estilo del Renacimiento, un periodo de transición entre el primer plateresco de comienzos de siglo y el renacimiento español.   
     Ellos proyectaron o intervinieron en obras arquitectónicas tan relevantes en vida de Garcilaso como: el patio del Hospital de la Santa Cruz, el Alcázar, la Puerta de la Bisagra y el Palacio Arzobispal de la ciudad de Toledo; la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid); el Palacio de Monterrey y la fachada de la Universidad en Salamanca; el magnífico convento de San Marcos en León; el Hospital Real de Santiago de Compostela; el ayuntamiento, la Capilla Real y la sacristía de la catedral en Sevilla; la iglesia del Salvador de Úbeda y el convento de San Francisco de Baeza (Jaén); la fachada de la catedral de Astorga; el Hospital Real y el Palacio de Carlos V en Granada, etc., etc., etc.   

1500. Nace en Barcarrota (Badajoz) Hernando de Soto, que en 1539 arribó a la playa del río Manatí en la península de la Florida y más tarde descubrió el río Mississipi.   

1500. Nace Fray Bernardino de Sahagún, padre de la antropología en el Nuevo Mundo; escribió su obra enciclopédica “Historia de las Cosas de Nueva España”.   

1500. Probable nacimiento de Giovanni Torriani (1500?-1585)   
G. Torriani (1500?-1585), un brillante científico originario de Cremona que vino a España al servicio de Carlos V, conocido en España como Juanelo Turriano, fue un magnífico relojero y fabricante de ingenios. Su prestigio como científico era tal que Felipe II lo eligió para participar en la reforma del calendario del papa Gregorio XIII. Sin embargo su principal aportación pertenece al campo de la ingeniería hidráulica: el llamado "Ingenio de Toledo", ideado para dotar de aguas a la ciudad imperial. 

1500. Nicolás Copérnico (1473-1543) se doctora en astronomía en Roma  
Nicolás Copérnico, astrónomo polaco, conocido por su teoría que sostenía que el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de él. Este sistema recibió el nombre de heliocéntrico o centrado en el Sol. En 1501, obtuvo permiso para estudiar medicina en Padua, la universidad donde dio clases Galileo, casi un siglo después.     
     El Sistema de Copérnico: en el siglo XVI, Nicolás Copérnico publicó un modelo del Universo en el que el Sol (y no la Tierra) estaba en el centro. Las anteriores hipótesis se mantenían desde el siglo II, cuando Tolomeo había planteado un modelo geocéntrico que fue utilizado por astrónomos y pensadores religiosos durante muchos siglos. Copérnico planteó y discutió el modelo heliocéntrico en su obra De revolutionibus orbium caelestium que se publicó justo antes de su muerte en 1543. Galileo adoptó la teoría heliocéntrica a comienzos del siglo XVII y publicó pruebas para apoyarla. Fue perseguido por la Iglesia católica por defender un modelo herético, pero en 1992 una comisión papal reconoció que la Iglesia se había equivocado.    

1501. 16 de noviembre, bula Eximiae devotionis de Alejandro VI por la que se otorga a los Reyes los diezmos de las iglesias que fundaran y dotasen.  
1502. 11 de mayo, cuarto viaje de Colón a América con sus hijos Bartolomé y Hernando (Cádiz, con 4 carabelas). Renovación de todos los privilegios colombinos, pero prohibición de dirigirse a La Española por el gobernador Nicolás Ovando y viaje del almirante a las costas de Honduras y luego del Darién. Intento de fundación de la ciudad de Belén y pérdida de las naves; establecimiento en Jamaica.    

1503. 10 de marzo, nace en Alcalá de Henares Fernando, tercer hijo de Juana y Felipe, hermano de Carlos; rey de Bohemia y de Hungría en 1526, será emperador en 1555, tras la abdicación de su hermano Carlos V.  

1503-1513. Julio II, Papa. Hombre implacable, mostró escaso interés por los asuntos espirituales y se comportó como un príncipe secular, siendo el mecenas más destacado de la historia del papado.    
     Giuliano della Rovere nació en Albisola, Italia, y en 1468 se ordenó sacerdote franciscano. Cuando su tío se convirtió en el papa Sixto IV fue nombrado obispo y cardenal. Durante este periodo tuvo tres hijas ilegítimas y acumuló una considerable fortuna. Su enemigo personal Rodrigo Borgia se convirtió en 1492 en el papa Alejandro VI, lo que le hizo exiliarse en Francia, donde permaneció hasta la muerte de Alejandro. Su principal preocupación fue la reunificación y expansión de los Estados pontificios. Se unió a la Liga de Cambray (1508) contra la república de Venecia, y creó (1511) la Liga Santa contra Francia con el apoyo de Venecia y España, con lo que se aseguraba el control de los Estados pontificios y la extensión del gobierno papal a zonas del norte de Italia, evitando con ello que Italia cayera en manos francesas. Gracias a su profundo interés por el arte, se construyeron muchos edificios en Roma; las iglesias de toda Italia se enriquecieron desde el punto de vista artístico. Proyectó la construcción de San Pedro del Vaticano, cuya primera piedra colocó él en 1506. Fue mecenas y amigo personal de maestros renacentistas como Bramante, Rafael y Miguel Ángel, a quien encargó los frescos de la Capilla Sixtina y las soberbias estatuas para su tumba papal. A pesar de la contradicción entre su cargo espiritual y sus asuntos seculares, fue considerado uno de los hombres más grandes de su tiempo, merecedor de los fastuosos monumentos creados para él. Su carácter belicoso y la publicación de indulgencias para financiar la construcción de San Pedro provocaron las protestas de Erasmo de Rotterdam y Martín Lutero, que dieron origen a la Reforma, socavando la autoridad papal en el cristianismo occidental. 
  
1503-1560. Viajes menores a América. Alonso de Ojeda, Vespucio, Pinzón, Juan de la Cosa, Alonso Niño, etc. recorren desde Brasil hasta las grandes Antillas: Trinidad, Venezuela, Colombia, Panamá, bocas del Amazonas y el Orinoco. De los relatos de Américo Vespucio se desprende que las tierras descubiertas forman un nuevo continente, que Martín Waisdseemuller (“Cosmographiae Introductio”) propone se denomine América.   
1504. Muerte de Isabel la Católica
La sucesión a la Corona de Castilla será muy compleja porque Los Reyes Católicos no crean la nación española. Lo que comienza en 1474, con la subida al trono de Castilla de Isabel, y en 1479, con la llegada de Fernando II al trono de Aragón, es una unión personal. Las dos coronas siguen siendo independientes a pesar de estar reunidas en la persona de sus respectivos soberanos. Las conquistas comunes pasan a integrar una u otra de las coronas; Granada, Las Indias, Navarra, forman parte de la Corona de Castilla; Nápoles, de la Corona de Aragón. Buena prueba de ello es lo que acontece después de la muerte de Isabel. Don Fernando, entonces, no es más que rey de Aragón y solo la muerte de Felipe el Hermoso y la incapacidad de doña Juana le permitieron seguir en la gobernación de Castilla, como simple regente y no como rey. Hay que esperar el advenimiento de Carlos I, heredero de las coronas de Castilla y Aragón a la vez, para que los dos grupos de territorios queden bajo la autoridad de un soberano único, lo cual no implica la unidad nacional. Se prefiere hablar de doble monarquía, expresión que se ajusta más a la realidad histórica, al carácter dual del Estado.     
     Italia está formada por una veintena de Estados soberanos que han roto todos sus vínculos de dependencia respecto al Sacro Imperio romano-germánico. Los estatutos de estos estados son muy diversos: repúblicas como florencia, Siena, Génova, Venecia; ducados, como Massa, Saluzzo, Montferrato... Algunos de estos Estados eran minúsculos, cualquiera que fuera su estatuto, como la república de Asti, el ducado de Guastalla o el principado eclesiástico de Trento. Solamente cinco Estados tenían una verdadera importancia territorial y política: el reino de Nápoles, el ducado de Milán, las repúblicas de Florencia y de Venecia y el Estado Pontificio.    
     Asimismo, hablar de la Corona de Aragón es una abstracción. Lo que existe en realidad son entidades concretas: el reino de Aragón, el reino de Valencia, el principado de Cataluña, las Islas Baleares. Cada una de aquellas comunidades políticas y humanas tienen sus rasgos característicos, sus instituciones, su vida económica y cultural propia. con la doble monarquía de los RR.CC. Se inicia un proceso de gobierno caracterizado por el absentismo del soberano: un virrey o lugarteniente lo representa en cada uno de sus territorios. A partir de 1494 funciona el Consejo de Aragón, órgano consultivo que sirve de lazo entre los distintos reinos y el monarca a través de los virreyes. De esta forma, los estados de la Corona de Aragón supieron resistir el creciente autoritarismo de los monarcas, manteniendo una tradición de federalismo y pactismo que contrasta con la tendencia a la centralización y al absolutismo que se da en Castilla; en los tres estados de la Corona de Aragón, las Cortes oponen una tenaz resistencia legal al monarca.     
     Las Cortes de Castilla, que asumen teóricamente la representación del reino frente al soberano, no pueden desempeñar una verdadera función legislativa, capaz de equilibrar el poder real y ejercer cierto control sobre sus actos porque los RR.CC. tuvieron buen cuidado de tenerlas sometidas eliminado la representación de los posibles adversarios de su política, vigilando el desarrollo de las sesiones y disminuyendo el número de reuniones. Además, de los tres estamentos representados: nobleza, clero y representantes de las ciudades eran inoperantes porque los dos primeros se desentendían de las reuniones ya que no pagaban impuestos y los procuradores a cortes nombrados por los ayuntamientos eran casi siempre caballeros privilegiados que paradójicamente tampoco pagaban y votaban los impuestos necesarios a la vida del Estado. Por si todo esto fuera poco, solo 18 ciudades tienen representación en Cortes; es un privilegio cerrado (tener voz y voto en cortes): Burgos, Soria, Segovia, Ávila, Valladolid, León, Salamanca, Zamora, Toro, Toledo, Cuenca, Guadalajara, Madrid, Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada, Murcia, por lo que todavía se restringe más la representación y resistencia a las decisiones reales.  
  
1504. Dña. Juana, Reina de Castilla. A la muerte de su madre, la corona de Castilla recaía en su primogénita Juana, casada con el archiduque de Austria, Felipe el Hermoso. Los trastornos mentales que sufría causados en parte por los celos que le provocaban las infidelidades de su esposo, y por la herencia genética que había recibido de su abuela materna, Isabel de Portugal, conocida como la Loca de Arévalo, la incapacitaba para gobernar. Además ella se negó a asumir responsabilidades de gobierno., siendo su deseo, como reina de Castilla, que su padre, Fernando II de Aragón y V de Castilla, fuera el regente hasta la mayoría de edad de Carlos.   
1504. Fernando, el Aragonés, regente de Castilla. Isabel había previsto confiar la regencia a su esposo por la incapacidad de Juana. Una parte de la nobleza no aceptó el arreglo y además Felipe no estaba dispuesto a renunciar al gobierno del reino patrimonial de su esposa, de modo que Juana y Felipe regresaron a España en la primavera de 1506, pero Felipe murió a los pocos meses de su llegada. Entonces la nobleza se apresuró a llamar a Fernando, el Aragonés, quien recibió la corona de Castilla, aunque sin el título de rey y ejercer el poder en nombre de su hija, soberana legítima. Fernando recluyó a su hija Juana en la fortaleza de Tordesillas, de la que la nueva reina de Castilla no saldría hasta su muerte y dio los pasos necesarios para que le sucediera su segundo nieto, Fernando, nacido y criado en España en lugar de su hermano Carlos, el Flamenco. Cisneros, confesor de Isabel la Católica y arzobispo de Toledo, tuvo que ejercer de regente entre la muerte de Felipe el Hermoso y el retorno del rey de Aragón.   

1504. Erasmo saca la primera edición del Enchiridion milithis christiani (“Manual del caballero cristiano”); esta guía del caballero cristiano alcanzará 30 ediciones en 20 años; la gran novedad es que su modelo de vida cristiana ya no es la monástica, “monachatus non est pietas”, aunque todavía no use el concepto de secularidad.   
     Fernando Arrabal dice de Erasmo de Rotterdam: “Fue un viajero incansable... pero siempre por algún motivo razonable. Viajó para ver a Carlos V en Bruselas o Aquisgrán, para consultar un manuscrito, o para ver a un editor, o para buscar mecenas, o para huir de la guerra, o de la peste, o de las fiebres malignas o de ideas subversivas. Fue un patriota de su pueblo, Rotterdam, pero sobre todo un europe cosmopolita... Este precursor de Gracián será consejero político de Carlos V y mantendrá excelentes relaciones con su rival Francisco I. A ambos les exhortará a la paz. Fue enemigo del papa guerrero Julio II, pero se opuso a la conquista de Italia por Luis XII. Y tuvo con Lutero relaciones de estima”.     

1505. Matrimonio de Fernando el Católico con Germana de Foix.    
Germana de Foix, hija de Gastón de Foix y de María de Orleáns, hermana de Luis XII, nació en 1488. Amenazado por Castilla, Milán y Nápoles, el viudo Rey Católico gestionó su matrimonio con la atractiva Germana. El rey francés le concedía el Reino de Jerusalén y la mitad de sus derechos sobre Nápoles. Si hubiera hijos, Fernando se comprometía a transmitirles Aragón, Nápoles y Sicilia. El 19 de octubre de 1505 tuvo lugar la boda por poderes y, en marzo de 1506, se encontró con su esposo en la villa de Dueñas. Entre septiembre de 1506 y julio de 1507 residieron en Nápoles como titulares del Reino y regresaron tras la muerte de Felipe el Hermoso. El 3 de mayo de 1509 nacía el que sería su único hijo, Juan, que vivió pocas horas. Lugarteniente general de Cataluña, Valencia y Aragón, presidió varias Cortes generales.    
     El 23 de enero de 1516 moría Fernando. Añadida a la herencia de su marido, Carlos I le dio jurisdicción sobre las villas de Arévalo, Madrigal y Olmedo. Por indicación de Carlos, casó en 1518 con su partidario, el marqués de Branderburgo. Durante este matrimonio –según Fernández Álvarez– mantuvo relaciones con el joven Carlos, del que habría tenido una hija, de nombre Isabel. En 1523, Carlos la nombró lugarteniente general de Valencia y a su marido, capitán general del Reino.     
     Los dos personificaron la represión que siguió al fracaso de las Germanías. Viuda por segunda vez, casó en 1526 con Fernando de Aragón, duque de Calabria. Carlos I les nombró virreyes de Valencia, donde organizaron una pequeña pero brillante corte. Murió en 1538.   
1506. Muere Cristobal Colón. Su muerte pasó casi inadvertida. Pero gracias a él, se exploraron unos 7.000 millas (11.200 Kms.) de la costa de América. Veinticuatro años después los españoles llegaron a México y las noticias de la gran riqueza de los nativos desencadenó la devastación por los conquistadores, unos soldados que proporcionaron a España el control de amplias zonas de América del Norte, parte de América del Sur y casi todo el Caribe. El mismo Colón nunca llegó a comprender el alcance y la importancia de sus viajes.    
     En el año 1504, un italiano llamado Américo Vespucio, que había navegado al Nuevo Mundo, recogió la información acumulada durante los cuatro viajes de Colón y la facilitó a un cartógrafo extranjero, Martín Waldseemuller que, en su obra Cosmographiae introducto, propuso el nombre de América para el continente, en honor de Américo Vespucio.   
1507. Proclamación de D. Carlos como duque de Borgoña. En Bruselas, el 18 de julio, será el Duque de Borgoña, pero su tía Margarita no lo emancipa hasta el cinco de enero de 1515. Carlos, por su educación borgoñona, albergó la idea de reinstaurar el gran ducado de Occidente, por eso adoptó el título de duque de Borgoña, que ya ostentara su padre Felipe el Hermoso, puesto que su familia nunca aceptó la anexión del territorio a Francia a la muerte de Carlos el Temerario en 1477. La influencia borgoñona en la educación del príncipe se debió a su tía Margarita de Austria y a su tutor Guillermo de Croy; sus lecturas de adolescencia fueron los cronistas borgoñones, Chastellain y sobre todo Olivier de La Marche, que murió en 1502, cuya obra el Chevalier délibéré fue su preferida, hasta el punto que cuando se retira a Yuste, después de abdicar, se llevó un ejemplar; se trata de un poema alegórico en honor de la valentía, y en particular de Carlos el Temerario, símbolo y modelo de la caballería, en opinión del autor. Así entró Carlos en el mundo irreal de los ideales de las órdenes de caballería. El Toisón de oro era el emblema de los grandes duques de Occidente.    
     La zona de Flandes estaba formada por varios feudos más o menos independientes entre sí: el condado de Holanda, el ducado de Güeldres, el obispado de Utrecht, el señorío de Frisia, etc., que en 1428 habían sido anexionados al ducado de Borgoña por Felipe el Bueno, La región era próspera por el cruce de dos vía comerciales: la que iba del Atlántico al Báltico, y la que unía Venecia e Italia con Inglaterra y el mar del Norte. Sus actividades eran la pesca, el comercio y la industria textil. Con la lana, importada de Inglaterra y sobre todo de España, destacan las manufacturas de paños de Nimega, Leyden, Ypres, Gante, etc. Ciudades como Brujas, y luego Amberes, fueron núcleos muy dinámicos.     
1507. Nacimiento de Juan de Juni (1507-1577)
Escultor español de origen francés, figura capital del renacimiento en España. Parece ser que nació en el año 1507 en la ciudad de Joigny, entre Borgoña y Campaña. Se instaló en España en la década de 
1530, tras una etapa de formación en su país y más tarde en Italia. De esta última escuela tomó la armonía clásica que preside sus composiciones y su preocupación por la simetría, mientras que la escultura borgoñona, en especial la de Claus Sluter, le influyó en la concepción vehemente y expresiva de sus modelos.   
     Escultor y ensamblador de retablos, que compuso con originalidad y gran movimiento en los órdenes, dominó también la técnica del barro cocido. Tuvo gran fama y formó una importante escuela en Valladolid, prolongándose su influencia hasta el siglo XVIII. Entre sus discípulos cabe destacar a Juan de Anchieta.    
     Hacia 1533 empezó a trabajar en León, donde se conservan de su mano parte de la sillería y algunos relieves del convento de San Marcos. Tras realizar en Salamanca las imágenes de la Piedad (catedral vieja) y de Santa Ana y san Juan Bautista (catedral nueva) para el sepulcro de don Gutierre de Castro, se afincó definitivamente en Valladolid. Allí realizó el Santo Entierro, para la capilla sepulcral del obispo de Mondoñedo, Fray Antonio de Guevara, cronista de Carlos V, (1539-1544, Museo Nacional de Escultura de Valladolid), grupo intensamente expresivo hondo patetismo impregnado de un. Su obra más significativa es probablemente el retablo mayor de la iglesia de la Antigua de Valladolid (1545-1562), de concepción ya manierista, en el que el artista expone toda la energía y la fantasía creadora de su estilo. Semejante a éste es el retablo de la catedral de Burgo de Osma (1550-1554), en el que Juni comparte el trabajo con Juan Picardo. La última etapa de su producción se caracteriza por el predominio de unas formas más dulces y ondulantes, aunque su obra nunca perdió su carácter dramático (Piedad, catedral de Segovia, 1571; San Francisco, convento de Santa Isabel de Valladolid).  
  
1508. 28 de julio, bula Universalis eclesiae de Julio II, por la que se concede el patronato sobre las iglesias de las Indias que viene a estructurar toda la administración eclesiástica en las posesiones de Ultramar.    

1509. Proclamación de Enrique VIII como rey de Inglaterra (1509-1547) y fundador de la Iglesia de Inglaterra. Influyó profundamente en el carácter de la monarquía inglesa. Enrique nació en Londres el 28 de junio de 1491, y tras la muerte de su padre, Enrique VII, en 1509, accedió al trono. Se casó con la viuda de su hermano, Catalina de Aragón, con quien se comprometió en matrimonio gracias a una dispensa papal obtenida en 1503. Fue el primero de los seis matrimonios de Enrique, que se vieron afectados por las condiciones políticas y religiosas de la época y por el comportamiento cada vez más despótico del monarca. Enrique procedió a romper, uno por uno, sus lazos con el Papado. Con ayuda de la legislación parlamentaria obtuvo el control del clero obligando, a dicho estamento a reconocerle como jefe de la Iglesia inglesa (1532). Al año siguiente, Enrique se casó en secreto con Ana Bolena, quien fue coronada reina por el obediente arzobispo de Canterbury, Tomás Cranmer, declarándose nulo el matrimonio con Catalina y válido el contraído con Ana. Una ley de sucesión confirmó la actuación del arzobispo y designó a la progenie de Ana heredera del trono. Aunque Enrique fue inmediatamente excomulgado, repudió la jurisdicción papal en 1534, y se nombró a sí mismo autoridad eclesiástica suprema en Inglaterra.

1509. Julio, Erasmo de Rotterdam redacta Moriae enkomion, id es stultitiae laus (“Elogio de la locura, esto es, Encomio de la Estulticia”), a los 42 años, cuando iba de Roma a Inglaterra atravesando los Alpes por Suiza. Al llegar a Londres, redactó el Elogio en la casa de Bucklesbury de Tomás Moro, compañero de fatigas y placeres y futuro mártir de la Torre de Londres. La primera edición en latín es de 1511 y la publicó en Estrasburgo Mathias Schurer. En esta obra el personaje Stultitia afirma ser la sal de la tierra, y va poniendo en solfa una serie de costumbres y estamentos –incluidas las creencias en reliquias y milagros, así como los teólogos y los frailes mendicantes–, hasta culminar con la exaltación de la “locura” de la cruz, en términos de San Pablo. Esta obra contribuyó mucho a preparar la Reforma.     


1510. Muere Sandro Botticelli (1445-1510), uno de los pintores más destacados del renacimiento florentino.   

1511. 21 de diciembre: Inicio de las controversias colombinas. Fr. Antón de Montesinos, ante la esclavitud de los indios, los trabajos excesivos y los malos tratos, en nombre de los frailes dominicos, lanzó su denuncia ante un auditorio de españoles: Diego Colón y su gobierno, conquistadores, encomenderos y colonos; decía entre otras:    
     “Todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes... ¿Con qué derecho y con qué justicia reducís a esclavitud a los indios? ¿Con qué autoridad les habéis hecho tan detestables guerras? ¿Es que no son hombres? ¿Es que no tienen ánimas racionales? ¿Es que no estáis obligados a amarlos como a vosotros mismos?” (Fernández Álvarez, M.., 1990, pág. 607).  

1512-13. Burgos/Valladolid. Leyes de Burgos    
Tras el célebre sermón de Montesinos, el rey mandó reunir una junta con una doble finalidad: resolver el problema laboral de los indígenas y plantear la cuestión del derecho con que España tales prestaciones. Forman un total de 35 leyes que fueron dirigidas al virrey, gobernador y almirante de las Indias, Diego Colón y al resto de las autoridades indianas.  

1513. León X llega al Papado (1513-1521). Juan de Medici, hijo de Lorenzo de Medici, nació en Florencia el 11 de diciembre de 1475. A los 13 años fue nombrado cardenal y elegido papa a los 37. Fue un administrador capaz y demostró gran habilidad en la política internacional. Tuvo éxito en evitar la invasión francesa de Italia, pero en 1515 fue derrotado por Francisco I, rey de Francia. Gracias a los esfuerzos de León X, el papado se convirtió en la fuerza política dominante de Italia. El V Concilio de Letrán concluyó (1517) durante su pontificado y entre sus resoluciones ratificó el concordato con Francia y el establecimiento de un sistema de censura para los libros.    
     León X se formó en la tradición de erudición y mecenazgo de los Medici, y su fama descansa más en su papel como mecenas generoso de las artes que como figura de la Iglesia. Gastó fuertes sumas de dinero en proyectos llevados a cabo por maestros como Rafael y Bramante. Sus extravagancias como mecenas, la reconstrucción de la basílica de San Pedro y la ostentación de su corte, fueron de forma indirecta, responsables del movimiento reformador. La venta de indulgencias por el monje alemán Johann Tetzel y la indignada respuesta de Martín Lutero en 1517 dieron origen a la Reforma protestante. León X condenó las herejías luteranas y excomulgó a Lutero y a sus partidarios en 1520. 
   
1513. Vasco Núñez de Balboa, nacido en 1475 en Jerez de los Caballeros ( Badajoz), expedicionario a las órdenes de Rodrigo de Bastidas a las costas continentales del Caribe y el Darién, llega a ser nombrado gobernador del Darién por el virrey Diego Colón. En el 1513 cruza el istmo de Panamá con 190 españoles y 800 indios amigos, y el 25 de septiembre descubre el Mar del Sur (Océano Pacífico).     

1515. 5 de enero, proclamación de la mayoría de edad de Carlos en Bruselas.

1515. Francisco I, rey de Francia (1515-1547). Rival del emperador Habsburgo del Sacro Imperio Romano Carlos V (y Carlos I de España), en 1515 Francisco logró una espectacular victoria sobre los suizos en Marignano, que permitió a Francia abastecerse de soldados suizos hasta 1792. El tratado de Noyon, en 1516, reconocía a Carlos V el trono de Nápoles y a Francisco I el ducado de Milán. En 1519 era uno de los candidatos al trono del Sacro Imperio Romano, pero los electores imperiales eligieron a Carlos de Habsburgo (Carlos V). Tras la expulsión de los franceses del ducado de Milán por las tropas de Carlos V, apoyado por el papa León X y por Enrique VIII de Inglaterra, Francisco volvió a embarcarse en una guerra contra Carlos en Italia, pero fue derrotado y capturado en Pavía en 1525. Encarcelado en España, fue rescatado y regresó a Francia en 1527. Después de una nueva serie de enfrentamientos, los dos monarcas firmaron la paz en 1529, y Francisco se casó con la hermana del emperador, Leonor. Entre 1536 y 1538 y entre 1542 y 1544 tuvieron lugar otra serie de guerras contra Carlos V, que finalizaron con la paz de Crépy (septiembre de 1544), por la que Francisco I abandonaba Nápoles y Sicilia y renunciaba a Flandes y Artois. En este periodo Francisco, aun cuando era católico, no dudó en aliarse con príncipes alemanes protestantes y con turcos musulmanes. 
  
1515. Expediciones de Juan Díaz Solís por las costas uruguayas y río de la Plata: búsqueda de un paso Pacífico-Atlántico; retroceso ante los indios.   

1515-1524. Enrique de Arfe compone la Custodia Procesional de la Catedral Primada. La primera referencia documental que alude al intervencionismo de Enrique de Arfe en la custodia data del 29 de octubre de 1515, en que cobra de la mesa capitular 50.000 maravedís para comprar plata con la que labrar un pilar de muestra. Sin embargo, sus obras no se acometieron de forma continuada hasta 1520, en que se desplaza desde su residencia habitual de León hasta Toledo. Cuatro años después, el 23 de abril de 1524, la entregaba totalmente terminada.   
     El imaginero Diego Copín de Holanda, suegro de Arfe, en colaboración con el pintor Juan de Borgoña, es el que realiza los moldes escultóricos sobre los diseños del segundo para la creación de los relieves que ornamentarán la alhaja. La arquitectura, en cambio, es la típica de Arfe, que compone una torre escalonada de planta hexagonal, sostenida por pilares góticos y contrafuertes con arbotantes.    
     Enrique es un miembro de la familia Arfe, familia de orfebres castellanos de origen alemán, cuya presencia domina la platería española a lo largo del siglo XVI.
1516. 23 de enero, muere Fernando de Aragón. Segunda regencia de Cisneros   
Muerto el rey de Aragón no tenía por qué cambiar la situación jurídica establecida: Juana permanecía como reina de Castilla y que Carlos gobernara en su nombre, como hiciera su abuelo Fernando. Entre la muerte de Fernando el Aragonés (1516) y la llegada de Carlos el Flamenco, volvió a ejercer la regencia Cisneros, que murió el 8 de noviembre de 1517 sin haber podido entrevistarse con el nuevo rey de España.   

1516. 13 de marzo, Carlos es proclamado en Bruselas rey de Castilla y de Aragón junto con su madre Juana   
Los consejeros de Carlos en Bruselas lo proclamaron rey de Castilla y Aragón conjuntamente con su madre. Se había puesto en marcha el golpe de estado. El regente, el cardenal Cisneros, se doblegó a la voluntad de los golpistas y urgió al príncipe a que viniera a tomar posesión del trono. Pero tardó año y medio.    
     Las Españas, como herencia de los RR.CC. a doña Juana y a su hijo Carlos I, bien provistas de sus posesiones italianas y americanas, representaron en seguida la pieza esencial del Imperio. El plural “las Españas” tiene un sentido pleno en la época. En un acta oficial firmada por el rey se puede leer:     
     “Don Carlos, rey, por la gracia de Dios, de Castilla, de León, de Aragón, de las Dos Sicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Granada, de Jerez, de Valencia, de Galicia, de Mallorca.... de las Indias Orientales y Occidentales..., señor de Vizcaya...”.  

     Se distinguen claramente los distintos reinos de España. Asimismo, en correspondencia del rey y emperador (Felipe II), la expresión “mis reinos de España” aparece regularmente. No es una fórmula retórica; esas expresiones significan que los reinos españoles conservaban su autonomía y sus instituciones. 
    
1516. Erasmo publica una versión latina del Nuevo Testamento, junto con el texto griego cuidadosamente depurado; de ese mismo año es la primera edición de sus Colloquia. En este año Erasmo es universalmente conocido y rechaza la propuesta de trasladarse a España, a la Universidad de Alcalá de Henares recientemente fundada por el Cardenal Cisneros. “Non placet Hispania”, manifestó.   

1516. Tomas Moro escribe su Utopía    
Se trata de un relato satírico sobre la vida en una isla de ficción llamada así; en ella, los intereses de los individuos se encuentran subordinados a los de la sociedad como conjunto; todos sus habitantes deben desempeñar un trabajo, se practica la enseñanza universal y la tolerancia religiosa y la tierra pertenece a todos. Esa obra fue precursora de otras similares. 
  
1517. Se termina la Biblia Políglota Complutense con la colaboración de Nebrija y todo un equipo de doctos en que abundan los erasmistas.     
     La Biblia Políglota Complutense contiene todos los libros del Antiguo y Nuevo Testamento en sus respectivas lenguas orientales. La edición respondía a la aspiración de la reforma de los estudios teológicos en España, basados en los presupuestos filológicos de los humanistas. Editada en hebreo, griego, caldeo (o arameo) y con versión latina, constituye un alarde tipográfico sin precedentes, la máxima expresión del humanismo español.      
     El título completo aparece como:  

     “Vetus Testamentum mutiplici lingua nunc primo impressum. Et imprimis Pentateuchus Hebraico Graeco atque Chaldaico idiomate. Adiuncta unicuique sua latina interpretatione. Novum Testamentum Grece et Latine in Academia Complutensi noviter impressum. Vocabularium hebraicum atque Chaldaicum totius Veteris Testamenti cum allis tractatibus... Ediderunt: Antonius Nebrissensis, Demetrius Dudas, Ferdinandus Nunez de Guzman, Jacobus Lopis Stunica, Alphonsus Complutensis, Alphonsus Zamorensis, Paulus Coronellus et Johannes de Vergara”.     

     Este mismo año, Erasmo se instala en Lovaina y se acerca a la corte de Carlos de Gante, luego Carlos I de España y V de Alemania; a él dedicó algunas obras de carácter educativo. Todo parece sonreír a Erasmo y a sus ideas de renovación y concordia universal, al tiempo en que Lutero empieza la Reforma; sus cartas eran acontecimientos que enorgullecía a quien las recibía entre los cuales está el mismo Papa. Rechazó algo más tarde el capelo cardenalicio, mientras expresaba su optimismo ante el momento histórico porque los reyes de la cristiandad parecían haber encontrado la paz y por el florecimiento de las letras en sentido humanístico.     
     Pero en la década siguiente, Erasmo se va a encontrar ante una nueva situación: el humanismo bíblico se transforma en libre interpretación. Mantendrá buenas relaciones con el humanista luterano Melanchton, y aunque al principio defiende a Lutero, cuando llega a discutir con él temas esenciales, se encuentra con una discrepancia radical, un auténtico diálogo de sordos. Así pues, Erasmo en su vejez, se encuentra apedreado por los bandos y desbordado por la marcha de los tiempos, que no logra entender. 
  
1517. 19 de septiembre: Carlos desembarca en Villaviciosa    
Carlos y su séquito, desviados por una tormenta, desembarcan en Villaviciosa, una aldea de Asturias, en la que nadie les esperaba; sus habitantes creyeron que los turcos les atacaban. El 4 de noviembre del mismo año llegó a Tordesillas y se produjo el encuentro entre la reina reclusa y el hijo y salió satisfecho porque la reina Juana no constituía ninguna amenaza política, lo que confirma su título de rey y legitimaba el golpe de estado de 1516, manteniéndola en Tordesillas, con prohibición expresa de salir y de recibir visitas.    
     Se mantuvo la ficción que asociaba a madre e hijo en el poder, y todos los documentos oficiales salían en nombre de Juana, reina de Castilla por la gracia de Dios, y de Carlos, rey de Castilla también por la misma gracia de Dios... Pero Juana solo ostentaba el título; las prerrogativas reales las ejercía su hijo. De no ser por el golpe de estado de 1516, Carlos V habría tenido que esperar hasta 1555.   
     Quedaba el escollo del infante Fernando, que en España era tenido por el soberano ideal; tras la clausura de las Cortes de Valladolid (1518), Fernando sale de España y ya no regresaría nunca. Curioso destino el que tuvieron los dos hermanos: Carlos, el Flamenco, reinaría sobre España, de la que nada conocía, y Fernando, el nieto preferido del rey de Aragón, se haría cargo de las posesiones heredadas de los Habsburgo, y en 1521 se convertiría en rey de Hungría, en lugarteniente del Sacro Imperio en 1522 y finalmente en emperador tras la abdicación de su hermano mayor.    
     El 18 de noviembre hace su entrada solemne en Valladolid con efectos desastrosos porque Carlos no sabía ni una palabra de castellano, y llegaba rodeado de flamencos que se comportaban como en país conquistado, repartiéndose cargos, sinecuras y prebendas; Guillermo de Croy que disfrutaba de la total confianza del joven rey y muerto Cisneros, quedó como dueño absoluto del reino, estableciendo una especie de barrera entre el soberano y sus súbditos. Las Cortes de Valladolid, respetuosas, expresan la decepción profunda del reino; se recuerda a don Carlos, pocos meses después de llegar a Castilla, que su madre doña Juana sigue siendo “reina y señora destos reynos”; se protesta contra las salidas exageradas de monedas hacia Flandes, contra las mercedes dadas a extranjeros para oficios y dignidades, como por ejemplo que el señor de Chievres hiciera recaer en su sobrino, un joven de 18 años también llamado Guillermo de Croy, el arzobispado de Toledo, el beneficio eclesiástico más rentable de España, vacante tras la muerte de Cisneros. 
  
1517. Carlos, el Flamenco, introduce en España La Orden del Toisón de Oro 
Su nombre recuerda la leyenda de Jasón y que también simboliza a Jerusalén, al toisón de Gedeón y a la Virgen; fue creada en 1430 por Felipe el Bueno con el fin de dar nueva vida a la caballería cristiana y que en el pasado llevó a los cruzados hacia Jerusalén; el gran maestro es siempre el duque de Borgoña. La insignia de la orden representa un carnero con un collar de oro ciñéndole por la mitad del cuerpo, y se lleva suspendida de una corbata roja. En las ceremonias, los caballeros deben vestirse con un traje largo de terciopelo rojo y negro.   
     La orden del Toisón entró con todo lo que la caracterizaba, su gran fasto, los banquetes, los torneos, sin olvidar el complicado ceremonial que regía la vida de la corte y que en XVII pasó de España a Francia, aunque nació en Borgoña. Carlos V nombró caballeros de la orden a españoles, italianos y alemanes para asegurarse determinadas fidelidades personales.    
     Por otro lado, el ceremonial de corte que Carlos V introdujo no fue del agrado de todos los españoles; los gastos de la Casa Real habían crecido mucho por causa de las fiestas y ceremonias al uso de Borgoña, aunque ya la reina Isabel buscó deliberadamente dar esplendor a la Corte para separar a los reyes de los demás poderes y de los súbditos. Algunas prescripciones de este ceremonial ya se habían puesto en práctica a lo largo del reinado, pero es en 1548 cuando el Emperador decide darle vigencia definitiva en España. En Augsburgo, 8 de enero de ese año, firma Carlos V la instrucción dirigida a su hijo para montar la corte a la borgoñona y se le encargó al duque de Alba su introducción; después de varios ensayos, la etiqueta borgoñona se estrenó oficialmente el 15 de agosto de 1548, estando la Corte en Valladolid. En el s. XVII y desde España, la etiqueta y el ceremonial borgoñones se impone en casi todas las cortes de Europa.  
  
1517. 31 de octubre, Martín Lutero manifiesta sus tesis sobre la reforma de la Iglesia  
Martín Lutero(1483-1546), teólogo y reformador religioso alemán que inició la Reforma protestante. Figura crucial de la historia moderna europea, cuya gran influencia se extendió más allá de la religión a la política, la economía, la educación, la filosofía, el lenguaje, la música y otros espacios de la cultura. En el otoño de 1506 profesó como monje y un año después se ordenó sacerdote. Lutero fue un predicador, profesor y administrador muy activo. Sus estudios del Nuevo Testamento para preparar sus clases lo llevaron a creer que los cristianos se salvan no por sus propios esfuerzos o méritos sino por el don de la gracia de Dios, que ellos aceptan por la fe. El 31 de octubre de 1517 Lutero se convirtió en una figura pública y controvertida al exponer en la puerta de la iglesia de Todos los Santos de Wittenberg sus 95 tesis o proposiciones escritas en latín contra la venta de indulgencias (remisión de los castigos temporales de los pecados mediante un pago de dinero) para la gran obra de los papas Julio II y León X: la construcción de la basílica de San Pedro en Roma. El papa León X (15 de junio de 1520) condenó sus enseñanzas y le excomulgó en enero de 1521. En abril de 1521 fue convocado ante el emperador Carlos V en la Dieta de Worms y se le pidió que se retractase ante las autoridades seculares y eclesiásticas allí reunidas. Se negó asegurando que para hacerlo tendrían que convencerlo con las Escrituras y la razón y que no es conveniente ir contra la conciencia. El emperador condenó a Lutero, pero el elector Federico el Sabio lo recluyó en su castillo (Wartburg), donde Lutero emprendió su traducción del Nuevo Testamento del original griego al alemán, una contribución fundamental al desarrollo de la lengua alemana. Los desórdenes provocados en Wittenberg por sus seguidores más extremistas lo obligaron a volver a la ciudad en marzo de 1521, y allí restableció la paz con una serie de sermones. Estos seguidores de Lutero extremistas fueron los baptistasLa rebelión de los caballeros (1522-23) y La guerra de los campesinos (1524).   

1517. 8 de noviembre, muerte del Cardenal Cisneros    
Cisneros, inmerso en la observancia franciscana, organizó con gran efectividad sínodos, constituciones diocesanas e impulso toda clase de iniciativas y reformas de la vida y organización religiosas. Reformador de monasterios, conventos y órdenes mendicantes, su extremada campaña de evangelización de los musulmanes granadinos provocó los levantamientos de Granada y Las Alpujarras de 1499. Muerta su protectora Isabel, se alzó como figura política de primer orden. Medió entre Fernando y su yerno Felipe el Hermoso y, desaparecido éste, Cisneros presidió la Junta de Regencia. El testamento de Fernando (1516) le convierte en regente del Reino, frente a la oposición de los flamencos, que esperaban la llegada de Carlos I. Debió enfrentarse entonces a brotes revolucionarios e intrigas nobiliarias, que sofocó con gran energía. Murió en Roa, Burgos, el 8 de noviembre de 1517, cuando se dirigía hacia la costa para recibir al joven Carlos I. En el plano humanista, sus aportaciones son elementos fundamentales en la cultura hispana: Universidad Complutense (1498) y Biblia Políglota, elaborada entre los años 1514-17.  
     Fundador de la Universidad de Alcalá, inspirador de la Biblia Poliglota, pertenece a la historia de la Prerreforma por toda una obra creadora que lo coloca en primera fila entre los promotores de aquella Philosophia Christi que va a entusiasmar a Europa. Uno de los varios aspectos de esa obra de Cisneros es su actividad reformadora. Quizá sea en él donde Prerreforma, Reforma y Contrarreforma manifiestan mejor su unidad profunda.   
     El Cardenal Jiménez de Cisneros muere en el momento de deponer la carga de la regencia en manos de Carlos de Gante, ocho días después de que Lutero clave sus tesis en la puerta de la Schlooskirche de Wittenberg. La España de Cisneros contiene en germen todo lo que desarrollará la de Carlos V y todo lo que se esforzará en salvar Felipe II. 
   
1517. Muerte de Vasco Núñez de Balboa, descubridor del Mar del Sur, llamado luego Océano Pacífico, y primer gobernador de Panamá.    
1518. 21 de marzo, Cortes de Valladolid  
Más que las Cortes, son los frailes los que, en 1518, expresan la auténtica reacción de la nación al censurar duramente los cohechos y los abusos de los flamencos y al exigir la formación de un gobierno más representativo. El rey no hace caso de aquellas advertencias.    

1519. 12 de enero, muerte del emperador Maximiliano    
Después de pasar por Zaragoza, llega a Barcelona y allí da grandes fiestas y reúne un capítulo de la orden del Toisón de oro, capítulo en que fueron admitidos algunos de los grandes de la nobleza española; allí le llega la noticia de la muerte de su abuelo, el emperador Maximiliano, y de su elección como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, al que sucede.     
     Sacro Imperio Romano Germánico, entidad política de Europa occidental, cuya duración se prolongó desde el 800 hasta 1806. Fue conocido en sus inicios como Imperio Occidental. En el siglo XI se denominó Imperio romano y en el XII, Sacro Imperio. La denominación de Sacro Imperio Romano Germánico fue adoptada en el siglo XIII. Aunque sus fronteras se ampliaron de forma notable a lo largo de su historia, los estados germanos fueron siempre su núcleo principal. Desde el siglo X, sus gobernantes eran elegidos reyes de Germania y, por lo general, intentaban que los papas les coronaran en Roma como emperadores, aunque no siempre lo conseguían. El Sacro Imperio Romano fue en realidad un intento de revivir el Imperio romano de Occidente, cuya estructura política y legal se hundió durante los siglos V y VI para ser sustituida por reinos independientes gobernados por nobles germanos.    
     Su abuelo paterno, el emperador Maximiliano, le legó, en primer lugar, el conjunto del archiducado de Austria, el solar de la dinastía de los Habsburgos, compuesto por los siete territorios de la Alta Austria, Baja Austria, Estiria, Carintia, Carniola, Tirol y Vorarlberg. También un conjunto falto de homogeneidad y que Carlos cedió su soberanía en favor de su hermano menor Fernando, mediante el Tratado de Worms de 1521 y las Convenciones de Bruselas de 1522 -aquí con el ducado de Württemberg, cedido al Emperador en 1520 por la Liga de Suabia-, de tal modo que esta pieza de la herencia carolina dejó de estar bajo su autoridad a los pocos años de la elección imperial. Poco después de esta decisión, Fernando, el nuevo titular de Austria, vio elevarse su posción como consecuencia de la adquisición de los dos reinos de Bohemia y Hungría, esta última reducida al tercio occidental de su territorio tras la muerte de Luis II en la batalla de Mohacs frente a las tropas de Solimán el Magnífico (1526).    
     También como nieto de Maximiliano pudo defender sus derechos a la corona imperial con los resultados positivos bien conocidos. A su muerte, los asuntos de Alemania quedarían bajo la exclusiva responsabilidad de los Habsburgos de Austria.   
1519. Primera circunnavegación de la Tierra
Fernando de Magallanes, portugués al servicio de Castilla, alcanza por occidente las islas de las Especies. Uno de sus cinco navíos, el “Victoria”, al mando de Juan Sebastián Elcano, regresa a Sevilla tras una travesía de 1124 días. Queda probada la esfericidad de la tierra.    
     El 10 de Agosto de 1519 salía del puerto de Sevilla la flotilla al mando de Fernando de Magallanes, compuesta por las naos Trinidad –la capitana–, San AntonioConcepciónVictoria y Santiago. Las tripulaciones sumaban un total de 239 hombre. Tras descender por el Guadalquivir, abandonó Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre.    
     Tras tocar en Tenerife y costear Guinea, alcanzó el 13 de diciembre la bahía brasileña de Río de Janeiro. A primeros de enero, comenzaron a explorar el Río de la Plata, para reanudar viaje el 8 de febrero. Luego, recorrieron la costa buscando el deseado puerto de San Julián. Allí permanecieron hasta agosto; establecido contacto con los habitantes de la región, les denominaron patagones, se dice que por el gran tamaño de sus pies; la zona sería así la Patagonia. El 1 de abril estalla una revuelta de varios capitanes castellanos que fue sofocada con crueldad por el portugués.   
     El 21 de octubre alcanzan el cabo de las Vírgenes y atravesaron el estrecho, bautizando a la isla meridional como tierra de Fuego, por las hogueras que vieron prendían sus habitantes. El 27 de noviembre entraron en el Mar del Sur, al que Magallanes bautizó como Océano Pacífico.   
     Tras cuatro meses de navegación sin apenas agua ni víveres y azotados por el escorbuto, alcanzaron, en el mes de marzo de 1521, las islas de Los Ladrones, las actuales Marianas. Tras recorrer el actual archipélago de las Filipinas, en la isla de Cebú pactaron paz y alianza con el reyezuelo local, con el que establecieron también acuerdos comerciales. En la vecina isla de Mactan se enfrentaron al soberano indígena que se negaba a someterse. Planteada la batalla, los españoles, muy inferiores en número, fueron vencidos y el mismo Magallanes moría en combate el 27 de abril de 1521. El nuevo jefe, Diego Barbosa, fue asesinado a traición junto con varios de sus hombres. Tras el breve mando de Gonzalo de Espinosa, pasó a dirigir la operación hasta su fin el vasco Juan Sebastián Elcano. Tras efectuar el largo recorrido de regreso a través del Océano Índico, cabo de Buena Esperanza y archipielago de Cabo Verde, desembarcan en Sevilla el 9 de septiembre de 1522, los dieciocho supervivientes de la Victoria.    
     Acababa de cumplirse la primera vuelta al mundo; se habían recorrido más de 14.460 leguas y quedaba demostrada la esfericidad de la Tierra. La comercialización del cargamento de especias que traían se hizo en Amberes y cubriron con creces todos los costes de la expedición. (Alfonso Mola, Marina, 2000, pág. 54).    

1519. La conquista de México. Hernán Cortés (1485-1547)    
La conquista de México (1519-1521) fue confrontación de culturas, asombro, sagacidad y violencia: encuentro de dos mundo. En aislamiento de milenios habían florecido las culturas de Mesoamérica (el México antiguo, hacia 1200 a. C.).   
     Hernán Cortés sale de Cuba en 1519 hacia Yucatán y funda Veracruz. Rompe con el gobernador de Cuba (organizador de la expedición) y se alía con los tlaxcaltecas (enemigos de los aztecas); tras la conquista de Anahuac, al frente de 400 soldados, 15 caballos, 6 piezas de artillería y sus aliados tlaxcatecas, llega a Tenochtitlán (ciudad de México), donde es bien recibido por Montezuma, que se reconoce vasallo del rey de Castilla. Avisado de la presencia en Veracruz de tropas enviadas por el gobernador de Cuba para detenerle, Cortes abandona Tenochtitlán dejando a Pedro de Alvarado como lugarteniente.   
     El mismo Hernán Cortés sería historiador de su propia conquista en susCartas de Relación (cinco) dirigidas al Emperador. Además cabe destacar la obra de Bernal Díaz del Castillo titulada Historia verdadera de la conquista de Nueva España. Díaz del Castillo, uno de los cronistas de Indias más estimados hoy, tomó parte en las dos expediciones a México que precedieron a la de Hernán Cortés, y, finalmente, en la de éste, siendo uno de los poquísimos supervivientes.   

1519. 28 de junio, elección de Carlos como rey de los romanos   
Acto seguido anunció su marcha hacia Alemania y convocó de nuevo Las Cortes Castellanas para obtener recursos y sufragar los gastos del nombramiento. Tenía que presentarse personalmente en Aquisgrán para hacerse cargo de su nueva dignidad. El descontento fue en aumento y Toledo lo puso de manifiesto tanto por la subida de impuestos como por el tratamiento resultante: “Carlos, emperador romano electo por la gracia de Dios; Juana, reina de Castilla por la gracia de Dios, y el mismo Carlos, rey de Castilla por la misma gracia de Dios...” que estableció la cancillería; como emperador tenía que ir delante de su madre, lo que irritó a los castellanos.  

1519. Muerte de Leonardo da Vinci. En 1516 se traslada a Francia a la corte de Francisco I, donde pasó sus últimos años en el castillo de Cloux, cerca de Amboise, en el que murió el 2 de mayo de 1519.   


1519. 14 de junio, Real Cédula por la que Carlos V define la naturaleza del dominio español en Indias  
Se proclama “Señor de las Indias” y poco después, en otra del mismo año, “Rey de las Indias. Y en las reales provisiones de 1520 y 1523 empeñaba su palabra de que las Indias nunca serían enajenadas, aludiendo a la bulas de donación de 1493, de indudables consecuencias para el futuro del Nuevo Mundo, concedidas por el papa Alejandro VI, el valenciano Rodrigo Borgia, a los Reyes Católicos.    
     No se puede olvidar que la mayoría de los juristas y teólogos del siglo XV defendían el poder universal del papa para intervenir en los asuntos temporales de los pueblos, ya que la sociedad cristiana daba prioridad a los fines espirituales. De esta manera, la Iglesia, salvaguarda de la doctrina evangélica y, en su lugar, el romano pontífice como cabeza de la misma, podía tener jurisdicción sobre paganos e infieles, ignorantes o enemigos del Evangelio, y en algunos casos, incluso, disponer de sus tierras en favor de un príncipe cristiano bajo obligación evangelizadora. 
1520. Garcilaso es nombrado contino de la guardia real.    

1520. Abril, Cortes de Santiago y de La Coruña    
Una parte de los nobles temían que Castilla se convirtiera en una posesión más del imperio y se viera obligada a financiar con sus impuestos una política que les resultaba ajena y esta fue la causa que empujó a Castilla a la revuelta. Los consejeros flamencos, impacientes por abandonar el país, no le prestaron atención a estas inquietudes. Las Cortes de Santiago no parecen convencidas del discurso del obispo Mota les expone sobre “la idea imperial de Carlos V”; tienen que suspenderse y vuelven a reunirse poco después en La Coruña. amenazas, presiones, sobornos permiten obtener una mayoría a favor del nuevo servicio (pagar los impuestos demandados). El 20 de mayo, Carlos embarca en La Coruña, dejando como gobernador-regente a su antiguo maestro, el cardenal Adriano de Utrecht, su antiguo preceptor. Craso error: el cardenal era respetado pero extranjero y reforzó la idea de los castellanos de que no se contaba con ellos. Seis mese más tarde, el emperador, mejor asesorado, trató de enmendarlo añadiendo a dos grandes a la regencia, al condestable don Íñigo de Velasco, y al almirante de Castilla don Fadrique Enríquez. A pesar de todo ya era demasiado tarde: Castilla se había sublevado bajo el impulso de dos ciudades, Toledo y Salamanca, y habían constituido una asamblea que se reuniría en Ávila y luego en Tordesillas con el objeto de “liberar” a la reina Juana, única soberana legítima, y así apartar a Carlos del poder.    

1520. Sublevación de Tenochtitlán. Ante la conducta de los españoles (destrucción de imágenes, matanzas en el templo). Cortés vuelve a Tenochtitlán y, tras la muerte de Moctezuma, retira sus hombres, sitiados por los aztecas (“Noche triste”).  

                                                                                                       (Continúa...)

No hay comentarios: