El sueño de la razón produce monstruos

lunes, 28 de mayo de 2012

El paradigma de género (I)


El derecho, entendido como el conjunto de instituciones formadas que regulan la vida en sociedad, es objeto de la crítica feminista y al mismo tiempo una de las más relevantes herramientas dentro de la lucha de las mujeres para situar el lugar que desean tener dentro de la sociedad.

            La crítica y los usos del derecho por el feminismo son tan intensos como variados porque están en función de cómo una mujer o un conjunto de mujeres entienden su opresión dentro de las sociedades contemporáneas.

            JARAMILLO, Isabel Cristina, referencia su estudio preliminar a los debates teóricos y políticos y a las características del movimiento feminista en los EE.UU. porque allí se ha marcado la tendencia internacionalmente de los debates y las acciones de los movimientos feministas en otros países. Sin embargo, sería absurdo generalizar lo que allí sucede (contexto estadounidense) para los casos de los demás países.

            El género[1], como categoría social, es una de las aportaciones más relevantes del feminismo contemporáneo. Surge en las ciencias sociales, y más concretamente en la antropología, cuando se incluyen las investigaciones sobre la mujer como un nuevo paradigma para explicar las desigualdades entre hombres y mujeres, subrayando el concepto de multiplicidad de identidades.

            De modo, pues, que el objetivo general de este trabajo es conocer y tratar de comprender la noción de género como una categoría interdisciplinar que nos remite a los rasgos y funciones psicológicos y socioculturales, con vocación universal, que se atribuyen a cada uno de los sexos en las sociedades y en cada uno de sus periodos históricos.

            Los géneros históricos como sistemas de poder ponen de manifiesto la existencia de conflictos sociales. Los problemas de género que se han ido mostrando en las distintas investigaciones han pulverizado la idea de su carácter natural, ya que lo femenino o lo masculino no hacen alusión al sexo de los individuos de un grupo social, sino que se refieren a las conductas consideradas como representaciones o configuraciones femeninas o masculinas, desde el punto de vista fenomenológico.

            Desde esta perspectiva, la categoría de género hemos de entenderla como una explicación sobre los diversos modos que adoptan las relaciones de género y que superan con mucho teorías como la del patriarcado, a pesar de que ésta constituyó un avance serio y profundo con la que se trató de explicar la situación de las mujeres, aunque resultó insuficiente para entender los procesos que inciden en la estructura social y cultural de los grupos humanos y de las sociedades.



[1]. El término género aparece como explicación en Simone de Beauvoir, El segundo sexo (1949). Se generaliza en las ciencias sociales y en el debate feminista a partir de los setenta y hacia los noventa la noción de género se hace fuerte e inciden poderosamente en América Latina.. En 1955 John Money propone el término  papel de género para describir las conductas atribuidas a los hombres y mujeres. Pero fue Robert Stoller quien fijó claramente la diferencia conceptual entre sexo y género.
            Los sistemas de género se entienden como los conjuntos de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual anatómico-fisiológica y que dan sentido a las relaciones entre personas sexuadas (De Barbieri, 1990).
            La “perspectiva de género”, en referencia a los marcos teóricos adoptados para una investigación, capacitación o desarrollo de políticas o programas, implica:
            a) reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, en general favorables a los varones como grupo social y discriminatorias para las mujeres;
            b) que dichas relaciones han sido constituidas social e históricamente y son constitutivas de las personas;
            c) que las mismas atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras relaciones sociales, como las de clase, etnia, edad, preferencia sexual y religión.
                                                               http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article1395

No hay comentarios: